Show simple item record

dc.contributorSantillán, José Ignacio
dc.creatorCasasnovas Batallan, Lucía del Valle
dc.date2023-02-23
dc.date.accessioned2023-04-10T17:50:26Z
dc.date.available2023-04-10T17:50:26Z
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3662/1/TF_Casasnovas.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/86114
dc.description¿Qué tenemos en mente cuando pensamos en las villas? ¿Qué sensación nos genera? Inseguridad y rechazo, ¿no? Esto es claramente un sentimiento que se extiende a lo largo de todas las poblaciones circundantes de las mismas, pero, ¿nos ponemos a pensar que sienten las personas que se encuentran inmersas en esta marginalidad? La necesidad del crecimiento barrial y reconstrucción del sector nos llevo a pensar en un espacio que sirviera como medio de desarrollo económico y a su vez que el sitio pueda ser habitable supliendo ambas necesidades de este asentamiento informal. El desarrollo constante de las ciudades llevo a generar grandes masas humanas de edificios y comercios, así como también llevo a la despersonalización (tomando el término como personas individuales que no se relacionan) que generó un marcado individualismo en el que cada uno realiza sus tareas diarias y personales sin pararse a mirar a su alrededor. Queremos hacer también hincapié en la vida en edificios y en grandes ciudades. Sabemos que las grandes ciudades nos dan oportunidades de educación y laborales, sin embargo creemos que el planteo de la vida en sociedad y en ciudad debería enfocarse de otra manera, es decir, descantando pensamientos de desarrollismos y densidad poblacional, para enfocarse en la relación humana con la naturaleza y con otros individuos, de ahí nuestro Proyecto de Revitalización y Re Conexión barrial inherente al desarrollo social y urbano, tomando como premisas de diseño la incorporación de la naturaleza y de espacios públicos para crear lazos y relaciones entre personas que habiten el sector y entre quienes los visiten, siendo el Mercado un punto atractor temporal, mientras que la vivienda es un núcleo atractor permanente.
dc.descriptionFil: Casasnovas Batallan, Lucía del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/3662/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es
dc.sourceCasasnovas Batallan, Lucía del Valle (2023) Reconectar: construyendo nuevos escenarios urbanos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
dc.subjectNA Arquitectura
dc.titleReconectar: construyendo nuevos escenarios urbanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP