dc.description.abstract | Este estudio tuvo por objetivo general analizar las percepciones que los sujetos
de dos escuelas públicas municipales de la ciudad de Manaos tienen sobre el Área de
Protección Ambiental (APA) Floresta Manaós y su entorno urbano a fin de caracterizar
las problematizaciones, saberes y haceres capaces de constituirse en potenciales
mediaciones pedagógicas y que resulten en una educación ambiental que potencie
un nuevo ethos ambiental e una ciudadanía ambiental más amplia. Las cuestionesproblema que guiaron esta investigación fueron: considerando las siguientes
cuestiones-problema: a) ¿Cuáles son las percepciones de los sujetos escolares de
dos instituciones de la red pública municipal de la ciudad de Manaos sobre la APA y
su entorno urbano, en lo que respecta a la cuestión socio-ambiental? b) ¿Cuáles son
los conflictos y tensionamientos socioambientales existentes en el entorno de una
APA localizada dentro de la ciudad de Manaos que son percibidos por los sujetos
escolares? c) ¿La problematización de las percepciones de los sujetos escolares
sobre la APA y su entorno puede configurarse en mediación pedagógica para la
formación de la ciudadanía ambiental? Con base en estas preguntas, se trazó el
presupuesto que la problematización de las percepciones de los sujetos escolares
sobre la APA Floresta Manaós y su entorno urbano puede configurarse en mediación
pedagógica para contribuir con la formación de la ciudadanía ambiental. El marco
teórico que fundamentó este estudio está basado principalmente en los conceptos de
percepción (TUAN, 1980); topofilia (TUAN, 1980), topofobia (PEREIRA et al., 2018);
mediación pedagógica (STRECK; ADAMS, 2017); ciudadanía (GADOTTI, 2001) e
Educación Ambiental (SAUVÉ, 2005). El enfoque metodológico siguió los lineamientos
de la investigación cualitativa. Los participantes de este estudio fueron: 2 pedagogas,
4 docentes y 16 estudiantes. Con adultos, los datos se produjeron a partir de
cuestionarios; con niños entre 9 y 11 años, los datos fueron producidos a partir de
mapas mentales y entrevistas. Los cuestionarios y las entrevistas se analizaron
mediante la técnica de análisis de contenido; los mapas mentales, a partir de la
metodología Kozel (2007). Como principales resultados de esta investigación, se
constató que la APA Floresta Manaós es capaz de producir bienestar psicológico y
una importante sensación de bienestar estética, sin embargo, aunque el barrio
densamente poblado que se encuentra en el entorno de la APA sea un lugar agradable
para hacer amistades, jugar, vivir y estudiar, también es marcado por la presencia de
problemas socioambientales incomodos para la población. Otro aspecto destacado
por los participantes es la violencia urbana y el tráfico de drogas intenso en la región.
Estos factores han causado desagrado y aversión en los sujetos participantes de la
investigación. Por lo tanto, es posible afirmar que la percepción de la comunidad
escolar a partir de su lugar es un potencializador de discusiones socioambientales
significativas para niños, por medio de la mediación pedagógica, propiciando la
relación de problemas locales con los globales y evidenciando la necesidad de
participación de la población y el poder público en la preservación y conservación de
ambientes naturales construidos, contribuyendo así para la cultura de la
sustentabilidad. | es |