dc.contributor.advisor | Gutiérrez Martínez, Mauro Orlando | |
dc.contributor.author | Davalos Mejia, Blanca Silvia | |
dc.contributor.author | Lara Ruiz, Gabriela Beatriz | |
dc.contributor.author | Vera Zuñiga, Milagritos Esthel | |
dc.date.accessioned | 2022-11-09T20:05:43Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-22T18:59:32Z | |
dc.date.available | 2022-11-09T20:05:43Z | |
dc.date.available | 2023-03-22T18:59:32Z | |
dc.date.issued | 2021-12 | |
dc.identifier.citation | Davalos Mejia, B. S., Lara Ruiz, G. B., & Vera Zuñiga, M. E. (2021). Contrato de concesión del tramo vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia [Trabajo de investigación, Universidad del Pacífico]. Repositorio de la Universidad del Pacífico. https://hdl.handle.net/11354/3634 | es_PE |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/79798 | |
dc.description.abstract | La red vial de un país es fundamental para su desarrollo y crecimiento. Una adecuada red vial permite el crecimiento y desarrollo económico de la zona por donde pasa la vía, y posibilita la reducción de la pobreza. En el Perú, el 98% de los pasajeros y el 74% de la carga se transporta por carretera; sin embargo, existe un déficit de infraestructura vial, más del 80% de sus vías no se encuentra pavimentada. A fin de reducir esta brecha hace más de veinte años el Perú impulsó el mecanismo de inversión privada a través de las Asociaciones Público-Privadas. En infraestructura de transporte se han concesionado a la fecha dieciséis carreteras, que representan un total de 6.852 km, de las cuales diez son cofinanciadas (4.652 km) y seis, autosostenibles (2.200 km).
Es en este contexto que el Tramo Vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia cobra especial relevancia debido a que conecta las ciudades de la costa sur del Perú (Arequipa, Moquegua y Tacna) que además cuenta con un tramo fronterizo en Tacna que permite la integración física, el desarrollo económico, comercial y social con Chile. Teniendo en cuenta la importancia de esta vía, resulta preocupante la demora en la ejecución de las obras, que debieron culminar en el año 2017; sin embargo, a la fecha solo hay un avance del 29% de la inversión comprometida, encontrándose las obras suspendidas, sin fecha cierta de reinicio, en virtud a un Laudo Arbitral del 14 de mayo de 2019, como consecuencia a la controversia surgida por el deslizamiento en Siguas, el cual constituye un peligro geológico calificado por la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), que pone en riesgo la infraestructura de la vía existente y la seguridad de los usuarios de la misma. | es_PE |
dc.format | application/pdf | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad del Pacífico | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | es_PE |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es | * |
dc.subject | Administración | es_PE |
dc.title | Contrato de concesión del tramo vial Dv. Quilca-Dv. Arequipa-Dv. Matarani-Dv. Moquegua-Dv. Ilo-Tacna-La Concordia | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es_PE |