Show simple item record

dc.creatorContreras, Alder M.
dc.creatorLacayo, Benito
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-03-22T18:20:11Z
dc.date.available2023-03-22T18:20:11Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/5078/1/DT-001-2020.pdf
dc.identifierContreras, Alder M. and Lacayo, Benito (2020) Cambio estructural y formalidad laboral: Un análisis sectorial desde la perspectiva de la fuerza de trabajo en Nicaragua. Working Paper. Universidad Centroamericana (UCA), Managua. (Unpublished)
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/79450
dc.descriptionA pesar del buen desempeño económico registrado en Nicaragua durante las últimas dos décadas, el nivel de formalidad laboral (i.e., la proporción de la fuerza de trabajo que tiene acceso a la seguridad social) sigue siendo bastante bajo. Utilizando datos de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida de 2005 y 2014, este artículo ofrece un análisis sectorial a nivel global y desagregado por sexo del comportamiento de la tasa de formalidad laboral y su relación con los patrones de movilización intersectoriales de los trabajadores. Los resultados muestran que el mercado laboral ha presentado muy poca movilidad a nivel estructural, donde la mayor parte de la fuerza de trabajo se inserta en los sectores económicos más informales y los sectores más formales exhiben una limitada capacidad de absorción. Se estima que la tasa de formalidad pasó de 16.49% a 21.87 %. A su vez, de los 5.37 p.p. de mejora, 5.17 p.p. (_ 96:3 %) son atribuibles a dinámicas de formalización dentro de cada sector económico; mientras que solo 0.2 p.p. (_ 3:7 %) se debieron a procesos de transición intersectorial de trabajadores. Asimismo, se encuentra que, a pesar de haberse reducido, la tasa de informalidad laboral fue sistemáticamente más incisiva en los hombres (pasando de 86.09% a 80.83 %) que en las mujeres (pasando de 78.69% a 73.63 %). Esto se debe a que gran parte de los hombres se insertan en la agricultura, sector que muestra los niveles de formalidad más bajos de la economía. No obstante, también influye el hecho de que muchas de las actividades realizadas por las mujeres no suelen considerarse como trabajo, por lo que los datos podrían subestimar dicha tasa. (Autores)
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherUniversidad Centroamericana (UCA)
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/5078/
dc.relationDT-001-2020
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject331 Economía laboral
dc.subjectV. Población, migración y mercados de trabajo
dc.titleCambio estructural y formalidad laboral: Un análisis sectorial desde la perspectiva de la fuerza de trabajo en Nicaragua
dc.typeMonograph
dc.typeNonPeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP