Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorMendoza Vidaurre, René
dc.creatorMartínez, Thelma
dc.date1999-11
dc.date.accessioned2023-03-22T18:07:43Z
dc.date.available2023-03-22T18:07:43Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4772/1/Villanueva.pdf
dc.identifierMendoza Vidaurre, René and Martínez, Thelma (1999) El papel de los Gobiernos Municipales en la Gestión de los Recursos Naturales. Villanueva: Los recursos naturales en un municipio empobrecido. Project Report. Instituto de Investigación y Desarrollo NITLAPAN – UCA, Managua, Nicaragua.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/79186
dc.descriptionVillanueva, municipio de Chinandega fundando en 1900, reúne los extremos de una situación y sintetiza mucho de la historia y oportunidades que el país tuvo en las últimas 3-4 décadas. Villanueva es uno de los municipios más pobres de Chinandega, ubicado en una de las áreas más ricas de Occidente en recursos minerales, acuíferos subterráneos y actividad pecuaria. Sin embargo, su historia parece girar en ciclos: los que eran mozos y llegaron a ser dueños de tierras, ahora vuelven a ser mozos; la tierra que estaba concentrada en pocas manos y que fue distribuida entre muchos, vuelve a quedarse en pocas manos; un pueblo que pensó estar en el poder, vuelve a sentir la lejanía y la exclusión de los gobiernos (locales y centrales); los viejos valores de respeto a lo ajeno y admiración por los patrones, afectados por la revolución sandinista, vuelven a ser añorados. Lo que parece no cambiar es la sistemática degradación de los recursos naturales, decreciente productividad, creciente desempleo y una cada vez más alarmante pauperización rural. ¿Cuáles son las causas? Aparentemente existen tres factores que se complementan uno con otro y que fueron moldeándose en el tiempo, pero que experimentaron mayor definición en los últimos 30-40 años. Estos factores son: la dinámica agraria adversa a los recursos naturales y a los pequeños productores; las políticas nacionales que se revelaron cada vez más desarticuladas y discontinuas, pero muy acordes con la dinámica agraria; y toda una institucionalidad que lleva a que los intereses individuales (de acumulación y de sobrevivencia) primen sobre los colectivos. Lo dramático de nuestros días es que los daños ocasionados a los recursos naturales, van afectando cada vez con mayor fuerza esos mismos intereses individuales, poniendo en duda la sostenibilidad del municipio. ¿Cómo ha surgido esta situación? ¿Qué lecciones podemos aprender de ella y qué estrategias de intervención pueden identificarse para -a la larga- cambiar el rumbo de la historia y tener un municipio con menor pobreza y mejor gestión de los recursos naturales? El presente estudio intenta responder estas preguntas utilizando fundamentalmente material de campo (entrevistas, observaciones, pequeños talleres informales), debido en parte a la poca existencia de trabajos escritos sobre el municipio. Esto se hace caracterizando la zona alrededor de los recursos naturales (parte 2 y 3), recuperando las experiencias pasadas (parte 4), modos de intervención actual (parte 5) y analizando la capacidad real del gobierno local frente a los retos que el municipio le depara (parte 6). Al final se esboza una propuesta de desarrollo cuya importancia radica en su carácter de programa y en su intencionalidad de incidir en el cambio institucional necesario.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherInstituto de Investigación y Desarrollo NITLAPAN – UCA
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4772/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject352 Consideraciones generales
dc.subject577 Ecología
dc.titleEl papel de los Gobiernos Municipales en la Gestión de los Recursos Naturales. Villanueva: Los recursos naturales en un municipio empobrecido
dc.typeMonograph
dc.typeNonPeerReviewed


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP