Show simple item record

dc.creatorGorostiaga, Xabier
dc.creatorSubirats, Marina
dc.creatorMassolo, Alejandra
dc.creatorPérez Rojas, Niurka
dc.creatorGarcía Aguiar, Miriam
dc.creatorMontesino Aguirre, Sonia
dc.creatorPalacios, Martha
dc.creatorLuna, Lola G.
dc.creatorZurutuza, Cristina
dc.creatorRenzi, María Rosa
dc.creatorArriagada, Irma
dc.creatorGomáriz, Enrique
dc.creatorCazés, Daniel
dc.creatorPineda Fernán, Irene
dc.creatorLagarde, Marcela
dc.creatorNúñez Soto, Orlando
dc.creatorGarcía Quesada, Ana Isabel
dc.creatorLeón, Magadalena
dc.creatorBilbao, Josefina
dc.creatorAbramo, Luis
dc.date1997-09
dc.date.accessioned2023-03-22T18:07:39Z
dc.date.available2023-03-22T18:07:39Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4700/1/Mujer%20y%20G%C3%A9nero%20potencial.pdf
dc.identifierGorostiaga, Xabier and Subirats, Marina and Massolo, Alejandra and Pérez Rojas, Niurka and García Aguiar, Miriam and Montesino Aguirre, Sonia and Palacios, Martha and Luna, Lola G. and Zurutuza, Cristina and Renzi, María Rosa and Arriagada, Irma and Gomáriz, Enrique and Cazés, Daniel and Pineda Fernán, Irene and Lagarde, Marcela and Núñez Soto, Orlando and García Quesada, Ana Isabel and León, Magadalena and Bilbao, Josefina and Abramo, Luis (1997) Mujer y género: potencial alternativo para los retos del nuevo milenio. UCA, Managua, Nicaragua.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/79114
dc.descriptionLos trabajos de Luís Abramo, de Irma Amagada y de Magdalena León apuntan a nuevos indicadores económicos, nuevas realidades tanto en el mundo del trabajo, de la distribución del ingreso, de la medición del desarrollo y de la propia conceptualización del carácter del desarrollo. Un ejemplo significativo en este sentido es el dato que Irma Amagada presenta (cuadro 3), donde se percibe una disminución de las diferencias de ingreso medio entre hombres y mujeres entre el año 80 y 94 en América Latina. Sin embargo la reducción de las diferencias de ingreso es menor entre jefas-jefes, es decir entre hombres y mujeres profesionales. La intensidad de formación no reduce la discriminación de género entre cargos de dirección. Es significativo también el deterioro por aumento de las diferencias de ingresos en Costa Rica, país que había logrado, no sólo en la relación de género, sino en la democratización y relaciones de equidad de la sociedad, uno de los niveles más alto de justicia distributiva en América Latina. El deterioro social en Centroamérica, viene corroborado incluso en el caso excepcional de Costa Rica, que había logrado unos de los índices más equitativos de distribución de ingresos en 1980. Este ejemplo ratifica la urgente necesidad de indicadores de género económicos y sociales que hagan visible y medible la discriminación para la mujer. La incorporación de indicadores y metodología de género en las Ciencias Sociales y jurídicas es un instrumento fundamental para el empoderamiento político de la mujer en América Latina, para incorporar esta nueva fuerza social en la superación de la pobreza y en el logro de una mayor equidad, elementos claves también para un crecimiento económico ambientalmente sostenible y duradero en el tiempo. La red y las vinculaciones de las investigadoras y docentes sobre Mujer y Género en América Latina pueden enfrentar estos aspectos en el futuro, de una forma más coordinada e integrada. La democratización en las relaciones de género no es una amenaza de un “milenio feminista”, sino más bien de un milenio de un humanismo integrado y de una democracia más genuina. Marcela Lagarde previene de estos nuevos miedos: del nuevo “miedo del género” que junto con el miedo a la miseria, a la violencia, a las pandemias y al más allá pudieran caracterizar el nuevo milenio. La construcción de la era pos-Beijing con un plan de acción para lograr la equidad y la democracia en las relaciones de género coincide con el fin del milenio y pretende superar esos miedos con un genuino desarrollo humano. La necesidad de construir las políticas públicas que superen las declaraciones de buenas intenciones e institucionalicen, no sólo un desarrollo para la mujer, sino el desarrollo de la mujer, que permita establecer las políticas de género en el desarrollo con el poder de negociación suficiente para “tomar control sobre sus propios destinos ” como señala Magdalena León.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherUCA
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4700/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject305 Grupos sociales
dc.titleMujer y género: potencial alternativo para los retos del nuevo milenio
dc.typeBook
dc.typePeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP