Este es un libro oportuno y estratégico. Oportuno, porque su publicación coincide con el inicio de un profundo proceso de Reforma Universitaria en Nicaragua promovido por cada una de las Universidades en el marco del CNU, Consejo Nocional de Universidades. Es estratégico porque permito ubicar la Reforma Universitaria en la historia de las Universidades, en la experiencia acumulada y en esta dialéctica repetitiva de los problemas en torno a ejes permanentes desde el propio origen de la Universidad en el Siglo XI. El libro de Tünnermann comprueba la sorprendente continuidad de la problemática universitaria a través de la historia. Estratégico también porque se enfrenta con una visión prospectiva al reto de la Universidad para el S. XXI.
El autor es posiblemente uno de los expertos con más experiencia acumulada sobre la problemática universitaria en América Latina. Su visión Latinoamericana se complementa en los últimos años por su trabajo de asesoría técnica en la propia UNESC. Carlos Tünnermann, dotado de una extraordinaria disciplina académica nos ofrece como una contribución a las Universidades esta mezcla de investigación, reflexión histórica y propuesta sobre la Reforma Universitaria a fin del S. XX,
Tünnermann recorre proceso de transformación de la institución universitaria desde su fundación, hasta llegar a la Reforma de Córdoba 1918 y actualizar el hecho de la Reforma Universitaria con sus logros y limitaciones, en la perspectiva de la crisis universitaria Latinoamericana, Centroamericana y Nicaragüense en nuestros días,
Entre los cambios estructurales acaecidos en los últimos años, quizás el de más profunda permanencia estructural sea el de la revolución tecnológica. La revolución tecnológica ha creado un crecimiento geométrico de la brecha histórica que ha separado a las metrópolis de las colonias, y en nuestros días al Norte del Sur. El eje de acumulación moderno radica en la “intensidad del conocimiento'', en esto que los especialistas han llamado la "acumulación flexible", que permite acumular no sólo en los sectores tradicionales, productivos y financieros, sino en el entrecruce de estos sectores, en las áreas y eslabones que vinculan la globalidad económica, tanto por la informática como por los servicios conexos. Esta flexibilidad de la acumulación moderna está fundamenta da en la especialidad del know how, de la intensidad de conocimiento, que es actualmente la principal fuerza y dinámica de la concentración y centralización tanto del poder económico, político, financiero como militar.