dc.description | El lenguaje, medio de comunicación por excelencia entre los seres humanos, es también un vehículo de reproducción ideológica y por tanto, una herramienta a través de la cual se perpetúan las relaciones de dominación sexistas. Tan sutil y hábilmente se han creado a lo largo de la historia este conjunto de códigos. Son transmitidos inicialmente de la madre a sus criaturas. Este tema es brillantemente analizado por Amparo Moreno en su trabajo "Lenguaje y androcentrismo". Amparo no sólo desmenuza este asunto hasta llegar a su sentido más íntimo, sino que hace una propuesta para la utilización de un lenguaje no sexista, para que nuestra comunicación oral sea inclusiva.
En esta selección de lecturas, se ha incluido el trabajo de Luisa Hernández Angueira, titulado "La producción y re-producción de género en el proceso educativo". En su trabajo, la autora analiza el proceso educativo portorriqueño y encuentra que éste reproduce las relaciones de género a cuatro niveles: el ideológico, en su estructura y organización propias, en cuanto a la división sexual del trabajo y en la definición del conocimiento legítimo. Finaliza con una serie de propuestas muy positivas para hacer de la práctica docente una actividad realmente liberadora en todo sentido.
La psicóloga Mirta González Suárez aborda el asunto del sexismo en la educación superior. Su trabajo "Cuestionar lo incuestionable: el sexismo en el proceso educativo" es muy minucioso. Analiza el sexismo en la Universidad de Costa Rica en tres aspectos centrales: a) la escogencia de carreras de los estudiantes, b) la renovación de la ciencia, c) actitudes del status quo universitario. Demuestra que no solamente el sexismo en la educación superior es un fenómeno privativo de la Universidad de Costa Rica, sino que la tendencia es igual en las universidades norteamericanas. Concluye su trabajo con algunas preguntas sobre la presencia del sexismo en la educación superior.
La destacada educadora uruguaya, Diosma Elena Piotti Núñez, en su artículo "La escuela primaria como generadora y reproductora de contenidos sexistas en la sociedad uruguaya", nos muestra que la escuela primaria, como agente socializado es generadora y reproductora de los contenidos sexistas existentes en la sociedad uruguaya. La rigurosidad de la metodología empleada hace de este trabajo un modelo a utilizar, adecuándolo a nuestra propia realidad.
Margarita Pintos incursiona en el tema de la teología feminista en su trabajo "Mujeres teólogas: corrientes y acentos de la teología feminista". En este escrito se ofrece un panorama del desarrollo del movimiento teológico feminista en Centro Europa, América Latina, Asia y África. De igual forma, se analizan los aportes de este movimiento en la creación de una hermenéutica feminista para la lectura de La Biblia. El artículo finaliza con una descripción de los avances producidos en este campo en España.
Para perpetuarse, las instituciones patriarcales necesitan de un sistema legislativo androcéntrico. Alda Facio, en su artículo "El Derecho como producto del patriarcado", demuestra cómo las leyes están hechas solamente por y para los hombres, desmitificando la supuesta neutralidad que caracteriza a esta ciencia. La autora es crítica, pero al mismo tiempo propone alternativas para luchar en contra del androcentrismo. Considera que la igualdad entre hombres y mujeres en términos de deberes y derechos no es suficiente para eliminar la discriminadón de género. Se hace necesario por tanto, cuestionar los fundamentos del sistema patriarcal.
Esta selección de lecturas nos muestra de qué manera se reproducen socialmente las desigualdades de género, a través de diversos procesos de socialización. De esta forma, nos proporciona una oportunidad para reflexionar, ofreciéndonos elementos para que actuemos en la realidad en que nos movemos y la transformemos liberadoramente. | |