Show simple item record

dc.contributorFacultad de Humanidades y Comunicación, (UCA)
dc.creatorPrograma Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad Centroamericana
dc.date1994-10
dc.date.accessioned2023-03-22T18:07:00Z
dc.date.available2023-03-22T18:07:00Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4250/1/El%20G%C3%A9nero%20en%20la%20Investigaci%C3%B3n%20Cientifica%206.pdf
dc.identifierPrograma Interdisciplinario de Estudios de Género, Universidad Centroamericana (1994) El género en la investigación científica. Género (6). Facultad de Humanidades y Comunicación, Managua, Nicaragua.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78666
dc.descriptionLos aportes del feminismo a la historia y filosofía de las ciencias son analizados brillantemente en un conjunto de artículos que componen esta selección de lecturas, preparadas por el Área de Estudios de Género de la Carrera de Sociología. En el artículo titulado "Feminismo y Ciencia" Evelin Fox Keller estudia pormenorizadamente las críticas elaboradas por las corrientes feministas de pensamiento al postulado de la neutralidad y universalidad científicas. Demuestra que estas críticas oscilan entre una postura liberal —que señala cómo la comunidad científica está compuesta predominantemente por hombres— hasta la crítica más radical que remarca el carácter androcéntrico de las ciencias, incluyendo las llamadas exactas. El escrito "Conceptos y categorías para los estudios de la mujer", elaborado por Grane Prada, ofrece un glosario de términos relacionados con la epistemología y metodología no sexistas. Es un instrumento útil para quienes desean incursionar en este terreno especializado. El mito de la necesidad de elaborar un método feminista en la ciencia es analizado por Sandra Harding en, ¿Existe un método feminista? La autora argumenta que en la metodología y epistemología convencionales de las ciencias sociales, el sesgo androcéntrico se ha tratado de resolver de tres maneras: a) Empleando un mayor número de mujeres en el trabajo científico; b) examinando las contribuciones de las mujeres en la vida pública y, c) estudiando a las mujeres como víctimas de la dominación masculina. Estos tres enfoques presentan varias limitaciones. El origen de la palabra género y la periodización de los estudios sobre el tema, aparecen ampliamente descritos en el trabajo de Enrique Gomáriz, titulado "Los estudios de género y sus fuentes epistemológicas: periodización y perspectivas." La necesidad del movimiento feminista de los años sesenta de desarrollar un marco conceptual que apoyara su lucha es descrita magistralmente por Teresita de Barbieri en el artículo titulado "Sobre la categoría de género. Una introducción teórico-metodológica." Esta selección de lecturas finaliza con un artículo de Marcia Millman y Rosabeth Moss Kanter. El escrito constituye un reto para la sociología, ya que plantea un conjunto de críticas a esta disciplina del conocimiento.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Humanidades y Comunicación
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4250/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject305 Grupos sociales
dc.titleEl género en la investigación científica
dc.typeBook
dc.typePeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP