No pretendiendo siquiera hacer aquí -por motivos de extensión- una descripción de la situación actual de América Latina «bajo el imperio neoliberal», vamos a enumerar simplemente los elementos de que debería constar una tal descripción. Para nuestro propósito nos basta evocarlos.
Deberíamos hablar en primer lugar de las cifras mismas de la pobreza, hoy más altas que nunca. Mil millones de personas viven en el mundo con un dólar diario. Y en América Latina (AL) concretamente crece el número de pobres: en 1985 eran 152 millones (el 41% de la población) y en 1990 eran ya 196 millones (el 46%). La década de los 80 fue una década perdida para A.L., aunque fue más para unos que para otros.
Deberíamos referirnos también no sólo a los pobres, sino a los nuevos pobres: la crisis económica y sobre todo los ajustes estructurales arrastraron hacia la pobreza importantes contingentes de capas medias. Estos nuevos pobres no son un problema exclusivo del tercer mundo. Las cifras de la pobreza han aumentado en todo el planeta.
La desigualdad es una de las dimensiones más llamativas: la famosa "copa de champán" que popularizó el informe del PNUD de 1994 la ejemplifica de un modo emblemático. Concretamente, América Latina tiene la peor desigualdad del mundo, con Brasil y México a la cabeza.
Esta desigualdad es además una desigualdad creciente. Incluso en los países con prosperidad. Esa «brecha entre países pobres y países ricos» se acrecienta con mecanismos como el de la deuda externa, nuevo neocolonialismo que nos hace pagar una deuda que no contrajeron nuestros pueblos, que ya hemos más que pagado, y que se paga recortando la salud, la educación y el bienestar del pueblo.
Una nueva palabra hace fortuna para caracterizar la actual situación: la exclusión. Estamos en la mayor crisis de desempleo desde los años 30. El neoliberalismo piensa que una buena parte de la sociedad humana actual sencillamente sobra, y se confiesa incapaz de servir a más del 15% de la humanidad. El modo de vida de este 15% privilegiado no es generalizable al conjunto de la sociedad: el planeta no aguantaría.
Por su parte el capital financiero internacional ha vivido en los últimos años un fortalecimiento y consolidación planetario, la mundialización, nunca antes vivido en la historia. Sus órganos económicos internacionales gobiernan ya de facto el mundo dictando las políticas que han de adoptar los países pobres (que ya no son realmente soberanos), dirigiendo sus economías con los «ajustes estructurales». Los organismos mundiales (ONU, FMI, BM), que siguen teniendo estructuras no democráticas, sugieren un gobierno mundial.