Show simple item record

dc.creatorVanier, Jean
dc.date2000-03
dc.date.accessioned2023-03-22T18:06:57Z
dc.date.available2023-03-22T18:06:57Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4187/1/Los%20nuevos%20movimientos%20laicales.pdf
dc.identifierVanier, Jean (2000) Los nuevos movimientos laicales: signos del espíritu o sectas cristianas. Diakonia (93). pp. 48-61.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78603
dc.descriptionEn nuestra sociedad, muchos se sienten molestos ante las nuevas comunidades cristianas. Su entusiasmo, sus celebraciones y sus modos de vida radicales hacen nacer una cierta inquietud en el corazón de aquéllos que malfían de todo lo que se sale de lo ordinario. Seamos como Gameliel y no juzguemos ni condenemos tan rápidamente. Vivimos en una sociedad con muchas personas marginadas y algunas totalmente desestructuradas. Ellas figuran entre los más pobres del mundo y la Buena Nueva de Jesús se dirige a ellos de un modo muy especial. Sin embargo, también necesitan comunidades sólidas, estructuradas y bien disciplinadas para vivir esta Buena Nueva. Con este horizonte y a la luz de mi experiencia, he aprendido a ser prudente en el uso de palabras como «sectas» o «comunidades sectarias». La apertura tiene que ver con el amor, con la acogida y la comprensión del otro. Ella se funda sobre la certeza que pertenecemos a una humanidad común. Cada ser humano, desde la concepción hasta la muerte, cualesquiera que sean sus dificultades o limitaciones, es una persona única, importante, sagrada y amada por Dios. Más allá de nuestra educación, —nuestra cultura— de nuestra salud, de nuestra religión, todos somos básicamente semejantes. Todos tenemos corazón y un cuerpo vulnerable. Todos tenemos necesidad de amar y de ser amados. Todos tenemos miedo ante el sufrimiento, en especial el sufrimiento interior que proviene del rechazo, de sentimientos de culpabilidad y de la impresión de ser inútil para los demás; entonces nos protegemos detrás de barreras. Todos aspiramos a una realización total y, sin embargo, todos estamos más o menos decepcionados de los demás, de nosotros mismos y de la vida. Con todo, nos podemos ayudar y amar los unos a los otros. Podamos ser solidarios los unos de los otros. La llave de nuestro crecimiento en el plano humano reside en la relación y en la apertura mutua. El aislamiento y la dependencia son signos de inmadurez. La Santísima Trinidad —tres personas unidas en la luz y el amor— es el signo de la llamada a ser totalmente uno mismo a través de la relación, la apertura y la reciprocidad.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4187/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject233 Género humano
dc.subject243 Escritos evangelizadores para individuos
dc.titleLos nuevos movimientos laicales: signos del espíritu o sectas cristianas
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP