Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorNúñez, Juan Carlos
dc.date1998-03
dc.date.accessioned2023-03-22T18:06:49Z
dc.date.available2023-03-22T18:06:49Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4103/1/Las%20maras%20una%20lectura%20cr%C3%ADtica.pdf
dc.identifierNúñez, Juan Carlos (1998) Las maras: una lectura crítica. Diakonia (85). pp. 84-92.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78520
dc.descriptionEste artículo forma parte de una investigación más amplia sobre redes y tejidos sociales urbanos realizados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En dicho estudio, se analizaron nuevas formas de articulación social, que llamamos redes y que han dado lugar a procesos de recomposición y descomposición a nivel urbano, provocando tejidos sociales diversos al interior de nuevos escenarios: los barrios. No se trata de que los barrios sean, en sí mismos nuevos, sino que los cambios introducidos en la región y el mundo han incidido en la falta de viabilidad de las ciudades capitales centroamericanas. Los barrios aparecen como espacios locales urbanos con diversas formas de vida económica informal y con un conjunto de redes espontáneas que la vida y los mecanismos de supervivencia cotidiana han creado al interior de los mismos. Por eso, la ciudad vive y se construye, en gran parte, en los barrios. Unas de las redes analizadas en el estudio son las pandillas juveniles, o maras, y forman parte de otro conjunto de redes que operan en los barrios, en el dinamismo de recomposición o descomposición social. En dicho estudio, se analizaron redes de talleres, tiendas, pandillas, denominaciones fundamentalistas, maquillas domésticas y su relación con determinadas variables macro sociales y económicas. Sobre el análisis de las pandillas juveniles se ofrece una síntesis de la investigación hecha en Guatemala a nivel de estudio de caso: en el Barrio San Antonio, en la zona 6. Se dispone del estudio sobre las pandillas juveniles en Nicaragua, pero no es posible incluirlo en el presente estudio. Usualmente las pandillas juveniles son leídas en clave de descomposición social, y no dejan de serlo. Sin embargo, en la reflexión que proponemos se introducen otros elementos para obtener una lectura más crítica y objetiva sobre dicho proceso y sobre los diversos factores que intervienen.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4103/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject304 Factores que afectan el comportamiento social
dc.subject363 Otros problemas y servicios sociales
dc.titleLas maras: una lectura crítica
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP