Show simple item record

dc.creatorSaravia, Raquel
dc.date1986-03
dc.date.accessioned2023-03-22T18:06:06Z
dc.date.available2023-03-22T18:06:06Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/3654/1/Espiritualidad%20de%20la%20resistencia%20y%20de%20la%20defensa%20de%20los%20pobres%20en%20Centroamerica.pdf
dc.identifierSaravia, Raquel (1986) Espiritualidad de la resistencia y de la defensa de los pobres en Centroamérica. Diakonia (37). pp. 43-57.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78075
dc.descriptionAl preguntarle a un hermano catequista de la población refugiada en la montaña de Guatemala el por qué siguen allí en medio de tanto sacrificio, respondió: "Bueno, nosotros por la fe, también que nosotros estamos viviendo, nosotros tenemos fe. También en Cristo creemos que Jesucristo sufrió mucho en aquel tiempo, en tiempo de los judíos, igual manera que nosotros estamos sufriendo, nosotros estamos poniendo nuestros pasos donde pasó Jesucristo. El sufrimiento que tuvo nuestro Divino Salvador que vino a salvar al mundo, ese nosotros también estamos llevando ahora, como Jesús sufrió por los pobres. Jesús era un pobre y nosotros también somos pobres; estamos sufriendo, aguantando todas las necesidades que vemos. Como nuestro Divino Salvador que vino al mundo a salvar el pueblo, es igual que nosotros estamos aquí sufriendo porque tenemos fe en él, tenemos fe en Cristo. Creemos que él vino al mundo a salvarnos, por nosotros, eso también estamos seguro que estamos aquí, aunque refugiados en la montaña, pero tenemos fe y no tengamos más desánimo. Estamos más seguros que en CRISTO TENEMOS FE Y LA ESPERANZA Y LA VICTORIA." (Transcripción exacta de una grabación). El primer hecho de las comunidades cristianas es su experiencia de solidaridad y hermandad que los lleva a una organización efectiva para poder sobrevivir. La experiencia de organización y vida comunitaria es propia de nuestras comunidades indígenas, quienes para preservar su cultura y tradiciones de la influencia de los ladinos, han permanecido agrupados por etnias o razas. El uso del traje indígena, su misma lengua son otras de las manifestaciones de esta organización. Cuando tuvieron que salir huyendo de sus comunidades ante la posible llegada del ejército, tomaron una "decisión colectiva", fue hecho comunitario, como ellos mismos lo expresan: "salimos todos juntos, después de tomar el acuerdo de todos."
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/3654/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject248 Experiencia, práctica, vida cristianas
dc.subject261 Teología social
dc.titleEspiritualidad de la resistencia y de la defensa de los pobres en Centroamérica
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP