Mostrar registro simples

dc.creatorEllacuría, Ignacio
dc.date1983-06
dc.date.accessioned2023-03-22T18:03:00Z
dc.date.available2023-03-22T18:03:00Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/3570/1/Mensaje%20%C3%A9tico%20pol%C3%ADtico%20de%20Juan%20Pablo%20II%20al%20pueblo%20centroamericano.pdf
dc.identifierEllacuría, Ignacio (1983) Mensaje ético político de Juan Pablo II al pueblo centroamericano. Diakonia (26). pp. 144-166.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/77990
dc.descriptionJuan Pablo II vino a Centroamérica en viaje apostólico, en peregrinación evangélica. No se cansó de repetirlo una y otra vez. Y aunque los grandes medios de comunicación social y las fuerzas políticas buscaban ante todo la entonación política de sus palabras y de sus gestos ha de aceptarse que en la intención del Papa su viaje era ante todo pastoral, buscaba el robustecimiento de la fe de los cristianos y el perfeccionamiento de su vida. Pero Juan Pablo II sabe muy bien que no se pueden separar las cosas del espíritu y las cosas de la historia: “Esta Iglesia, con su doctrina y ejemplo, el de sus santos y maestros, nos exhorta a ocuparnos no sólo de las cosas del espíritu, sino también de las realidades de este mundo y de la sociedad humana de que somos parte. Nos exhorta a comprometernos en la eliminación de la injusticia, a trabajar por la paz y superación del odio y la violencia, a promover la dignidad del hombre, a sentirnos responsables de los pobres, de los enfermos, de los marginados y de los oprimidos, de los refugiados, exilados y desplazados, así como de tantos otros a los que debe llegar nuestra solidaridad” (Homilía, Costa Rica). Y efectivamente, Juan Pablo II en su misión apostólica y pastoral dijo muchas cosas que tienen que ver con la realidad social y política. Son estas cosas las que queremos recoger, ordenar y sistematizar en este artículo, pues su olvido supondría una grave mutilación de su viaje y de su mensaje, como también el olvido de sus palabras más explícitamente 'espirituales' supondría una visión parcial de lo que el Papa quiso trasmitir. Como el propio Juan Pablo II reiteró, el viaje por Centroamérica y Haití hay que tomarlo como unidad. Todos los discursos forman un solo conjunto no sólo por quien lo dice, sino también por aquello que dice y por aquellos a los que se dirige. El que haya seleccionado los lugares donde dijo unos u otros tiene, sin duda, su significación pero no desvirtúa el principio metodológico fundamental de que sólo se alcanza la totalidad y unidad de su pensamiento si se tienen en cuenta todas sus palabras, hayan sido dichas en Nicaragua o Costa Rica, Guatemala o El Salvador, Honduras o Panamá, Belice y Haití... Es lo que vamos a procurar hacer en los siguientes párrafos.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/3570/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject230 Cristianismo, teología cristiana
dc.subject266 Misiones
dc.titleMensaje ético político de Juan Pablo II al pueblo centroamericano
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP