Mostrar el registro sencillo del ítem
Las fronteras de Nicaragua y Costa Rica en los documentos históricos
dc.contributor | Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, | |
dc.creator | Esgueva Gómez, Antonio | |
dc.date | 2007 | |
dc.date.accessioned | 2023-03-22T17:58:44Z | |
dc.date.available | 2023-03-22T17:58:44Z | |
dc.identifier | http://repositorio.uca.edu.ni/3235/1/Las%20fronteras%20de%20Nicaragua%20y%20Costa%20Rica.pdf | |
dc.identifier | Esgueva Gómez, Antonio (2007) Las fronteras de Nicaragua y Costa Rica en los documentos históricos. Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica, Managua, Nicaragua. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/77667 | |
dc.description | El objetivo del presente libro es poner en tus manos y ante tus ojos la documentación relacionada con los límites territoriales entre Costa Rica y Nicaragua. Los documentos seleccionados abarcan desde los inicios del periodo de la historia colonial hasta 1900, año en que los laudos Alexander demarcaron definitivamente las fronteras. Los lugares fronterizos en conflicto, unos se ubican en la zona del Pacífico, en las tierras del Guanacaste y Nicoya, que en algunos tiempos fueron de Nicaragua; otros, en la vertiente del Caribe donde, en una época determinada, las aguas y tierras de gran parte del actual territorio de Nicaragua pertenecieron a la gobernación de Cartago o Costa Rica. Dividimos el libro, con sus respectivos documentos, en 13 capítulos. El primero se centra en la conquista de Nicaragua, llevada a efecto desde Castilla del Oro, provincia a la que perteneció en un principio. Sin embargo, en sus primeros tiempos, existió la tendencia a lograr la independencia, la que se consiguió cuando la corona creó la gobernación de Nicaragua. A partir de entonces, las fronteras de la nueva gobernación limitaron con Castilla del Oro y, además, con las provincias de Veragua y de Higueras u Honduras. La obra finaliza con un epilogo, debido a que los conflictos por el rio San Juan, aunque sean de otra índole, todavía continúan. Sin embargo, diferenciamos dos aspectos: uno referente a los temas fronterizos, geográficos e históricos, que ha sido el presentado en los documentos seleccionados y que ya está solucionado desde 1900. El autor confirma, como lo confirman también historiadores y juristas costarricenses, que el río San Juan en su totalidad pertenece a Nicaragua. En cuanto al segundo aspecto, donde se plantean cuáles son los derechos de ambas Repúblicas en la navegación y comercialización y qué se entiende por "objetos de comercio", el autor deja la discusión para los juristas del derecho internacional. Que ellos interpreten el Cañas-Jerez y el laudo Cleveland y determinen qué eran antes y qué son actualmente los 'objetos de comercio" o, también, si está en consonancia con los mismos el que la vigilancia de Costa Rica pueda o no navegar armada por el rio San Juan para avituallar sus puestos fronterizos. Como se indicaba arriba, el libro tiene la finalidad de presentar fuentes primarias para hacerlas accesibles a los lectores. El papel jugado por su autor en las introducciones se reduce a comentar y ambientar los contextos históricos para tener un hilo conductor que ayude a la comprensión de los documentos. Quien quiera profundizar en el tema puede encontrar respuesta en la bibliografía citada. | |
dc.format | text | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica | |
dc.relation | http://repositorio.uca.edu.ni/3235/ | |
dc.rights | cc_by_nc_nd | |
dc.subject | 341 Derecho internacional | |
dc.title | Las fronteras de Nicaragua y Costa Rica en los documentos históricos | |
dc.type | Book | |
dc.type | PeerReviewed |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |