dc.description.abstract | Esta disertación tiene como objetivo analizar el comportamiento Sociolingüístico del pueblo
Inỹ Karajá (de Xambioá), a la luz del Bilingüismo. Los fundamentos teóricos del trabajo son
sustentados por los autores Labov (1972), Goffman (1979), Fortune (1977), Grosjean (1994),
Rodrigues (2001) y D'Angelis (2017), entre otros, que propician la discusión en torno a Sociolingüística,
Bilingüismo y, principalmente, en torno a la valorización, revitalización y supervivencia
de las lenguas indígenas. Como metodología de trabajo se adoptó la recolección y análisis
investigativo de datos del pueblo Inỹ de la aldea Wary Lỹ Tỹ, a través de entrevistas semiestructuradas,
observando el uso y función en la oralidad y escritura de ambas lenguas - el
inyrybé ( lengua original) y portugués (la lengua dominante), dentro y fuera del pueblo. Para la
seguridad, cuidado y preservación de las costumbres, la cultura, las creencias y la vida del pueblo
Inỹ, la investigación fue presentada y aprobada por el Comité Nacional de Ética en Investigación
(CONEP). Como criterios de análisis se consideraron los siguientes aspectos: el bilingüismo,
las relaciones sociales (aspectos identitarios de las relaciones bilingües de los entrevistados)
y la supervivencia de la lengua. Los resultados del análisis revelan que en Wary Lỹ Tỹ
los ancianos (más de 60 años) tienen menor dominio y resistencia a la lengua portuguesa; la
generación entre 38 y 60 años, tienen igual dominio en ambos idiomas y pasan de un idioma a
otro sin resistencia ni malestar, mientras que la generación entre 38 y 21 años (no se observó el
grupo de edad por debajo de 21 años) , tiene mayor dominio del portugués y menos (o casi
ninguno) del inyrybé – sin embargo, es la generación que más lucha por la revitalización y
supervivencia de la lengua materna, pues, para ellos (nosotros), el inyrybé marca su (nuestro)
origen y revela todos los secretos, enseñanzas, cultura y ciencia de su (nuestro) pueblo. | spa |