Show simple item record

dc.contributor.advisorDeAnda-Sánchez, José
dc.contributor.authorMijangos-Pulido, Víctor M.
dc.date.accessioned2020-10-05T22:14:09Z
dc.date.accessioned2023-03-21T20:43:15Z
dc.date.available2020-10-05T22:14:09Z
dc.date.available2023-03-21T20:43:15Z
dc.date.issued2020-09
dc.identifier.citationMijangos-Pulido, V.M. (2020). Los retos en la recuperación de la infraestructura de saneamiento en el contexto rural: reconversión tecnológica y rehabilitación de la PTARM de Copala, Jalisco. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Proyectos y Edificación Sustentables. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/75200
dc.descriptionEn este trabajo se aborda la problemática que existe en torno al abandono de la infraestructura de saneamiento en México, particularmente en el estado de Jalisco. Tras realizarse una evaluación de 26 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipales (PTARM) en estado de abandono, se seleccionó la PTARM de una comunidad de rural de más de 3,000 habitantes para su rehabilitación y la reconversión tecnológica de algunos componentes de su sistema de tratamiento. En el documento se describe a detalle el sistema original de la planta, que utiliza un tanque séptico precedido por humedales artificiales y sistemas lagunares; y se exponen las limitaciones en su diseño original y los errores que se cometieron durante su construcción. En el diagnóstico del sitio también se detectan los riesgos a los que se encuentra sujeta la infraestructura. También se discute la propuesta del proyecto para detectar los aciertos y errores, así como las limitaciones durante su desarrollo. Con el propósito prever el cumplimiento con la normatividad mexicana para descarga y reúso del agua residual tratada, se presenta un ejercicio de la eficiencia esperada del sistema de tratamiento posterior a su reconversión. Se incluyen recomendaciones para el seguimiento y operación del sistema. Igualmente se presentan los resultados sobre un estudio preliminar de la calidad del agua realizado durante el arranque y puesta en operación. Por último, se incluye un análisis del contexto territorial de la PTARM, en la cual muestra los cultivos de riego que pudieran hacer uso del agua residual tratada.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectAguas Residualeses_MX
dc.subjectPlantas de Tratamiento de Aguas Residuales Municipaleses_MX
dc.subjectSanamientoes_MX
dc.subjectSistemas de Tratamiento Pasivoses_MX
dc.subjectHumedales Artificialeses_MX
dc.titleLos retos en la recuperación de la infraestructura de saneamiento en el contexto rural: reconversión tecnológica y rehabilitación de la PTARM de Copala, Jaliscoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
TOG_MPyES_VMIJANGOS.pdf1.840Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP