Show simple item record

dc.contributor.advisorGómez-Morán, Edgar E.
dc.contributor.authorArroyo-Garrido, Alejandro
dc.date.accessioned2021-04-09T00:41:01Z
dc.date.accessioned2023-03-21T15:11:23Z
dc.date.available2021-04-09T00:41:01Z
dc.date.available2023-03-21T15:11:23Z
dc.date.issued2021-03
dc.identifier.citationArroyo-Garrido, A. (2021). Monitoreo de indicadores en la gestión pública: Caso del Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo, MIDE Jalisco. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Política y Gestión Pública. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/73035
dc.descriptionEn este trabajo de investigación se aborda de manera general el uso de sistemas de monitoreo de indicadores dentro de la gestión pública, en específico y como objeto de estudio el Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo del Estado de Jalisco (MIDE Jalisco). Se describen de manera breve los principales estudios y trabajos que diversos autores e investigadores han desarrollado sobre el tema, se habla de estos sistemas como herramientas que permiten conocer el avance y el cumplimiento de metas y objetivos; así como a controlar y orientar la acción gubernamental; se describe el método de estudio utilizado a lo largo del trabajo de investigación para valorar, primero, el grado de apropiación (conocimiento, consulta, uso y satisfacción) que tienen los destinatarios (actores, de aquí en adelante) y las dependencias sobre MIDE Jalisco. Dicha valoración consintió determinar la calidad del sistema en términos de la relevancia de los indicadores para medir los objetivos señalados en el Plan Estatal de Desarrollo (PED), la confiabilidad y utilidad de las métricas; así como la utilidad del propio sistema para llevar a cabo el seguimiento y evolución de los indicadores en apego al cumplimiento de las metas vinculadas al PED. En segundo lugar, la estimación hecha con el método CREMAA ayudó a identificar en qué medida el sistema resulta ser una herramienta favorable para el monitoreo y la toma de decisiones. Las conclusiones muestran el resultado al que se logró llegar después de considerar toda la información recabada a través del método de estudio, dando respuesta a las preguntas de investigación y comprobar tanto el objetivo general como los objetivos específicos planteados para esta investigación.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectPolíticaes_MX
dc.subjectSistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo del Estado de Jaliscoes_MX
dc.subjectGestión Públicaes_MX
dc.titleMonitoreo de indicadores en la gestión pública: Caso del Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo, MIDE Jaliscoes_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
Trabajo recepci ... en la Gestión Pública.pdf1.828Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP