Show simple item record

dc.contributor.advisorMarroquín-Farrera, José R.
dc.contributor.authorBattaglia-Velázquez, Giovanna
dc.date.accessioned2021-09-10T21:36:02Z
dc.date.accessioned2023-03-13T15:11:51Z
dc.date.available2021-09-10T21:36:02Z
dc.date.available2023-03-13T15:11:51Z
dc.date.issued2021-08
dc.identifier.citationBattaglia-Velázquez, G. (2021). Las infancias na ´savi en los campos agrícolas de León, Guanajuato. Sistematización de la experiencia de acompañamiento a infancias na´savi desde sociedad civil “Campamentos Na´vali”. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Política y Gestión Pública. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.es_MX
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/72038
dc.descriptionLas políticas neoliberales, el consecuente despojo de los territorios y la precarización de la vida en los pueblos y comunidades indígenas han generado desplazamientos de familias indígenas a lo largo del territorio nacional, en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Guanajuato se ha convertido en estado receptor de población indígena na´savi, quienes se incorporan como jornaleros agrícolas cubriendo la demanda de la agroindustria en un estado que es expulsor de campesinos hacia Estados Unidos. Esta migración, registrada desde el 2002, tiene como característica que es familiar y se explica por la prohibición del trabajo infantil en el norte del país, a donde regularmente migraban; además es cíclica, pues se ha documentado también que se desplazan en la llamada Ruta del centro, que incluye a los estados San Luis Potosí, Zacatecas, Durango, Coahuila y Chihuahua. En esta dinámica, el retorno a la comunidad de origen se hace de manera esporádica y relacionada con las festividades. En esta migración las infancias transitan con múltiples condiciones de vulnerabilidad en los distintos territorios del país. Frente a esta realidad, el Centro de Desarrollo Indígena Loyola, organización de la sociedad civil nacida en la ciudad de León, Guanajuato, decidió emprender un trabajo de acompañamiento a las familias con énfasis en la atención de niños y niñas. Es así como surge Campamentos Na´ Valí, una alternativa emergente para aproximar la educación y la salud a los niños y niñas na´savi. Este trabajo ofrece una sistematización de la experiencia del periodo 2014 al 2019, bajo la mirada interseccional, intercultural y de derechos humanos, para ofrecer elementos críticos de comprensión a la problemática, permitiendo reconocerles como sujetos sociales en permanente resistencia.es_MX
dc.description.sponsorshipITESO, A.C.es
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherITESOes_MX
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes_MX
dc.subjectInfanciaes_MX
dc.subjectIndígenas de Méxicoes_MX
dc.subjectIndígenases_MX
dc.subjectInterculturalidades_MX
dc.subjectEducaciónes_MX
dc.subjectDerechos de la Infanciaes_MX
dc.subjectDerechos Indígenases_MX
dc.titleLas infancias na ´savi en los campos agrícolas de León, Guanajuato. Sistematización de la experiencia de acompañamiento a infancias na´savi desde sociedad civil “Campamentos Na´vali”es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX


Files in this item

FilesSizeFormatView
reporteprofgiovannabattagliafinal.pdf1.165Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP