Show simple item record

dc.contributor.authorOrtiz-Carrión, María R.
dc.date.accessioned2014-02-24T19:53:48Z
dc.date.accessioned2023-03-10T18:12:14Z
dc.date.available2014-02-24T19:53:48Z
dc.date.available2023-03-10T18:12:14Z
dc.date.issued2011-06
dc.identifier.citationOrtiz-Carrión, M.R. (2011) Prácticas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje. Tesis doctoral, Doctorado Interinstitucional en Educación. Guadalajara, México: ITESO.es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/71666
dc.descriptionEsta investigación se propone explorar las prácticas docentes en aulas universitarias y los contextos que construyen para favorecer el aprendizaje de los estudiantes. El estudio identifica tres ejes analíticos: la actividad del aula, la interacción que se vive al interior y las estrategias que se utilizan para construir el significado del objeto de conocimiento. Es un estudio observacional, exploratorio e interpretativo. Se apoya en la teoría del constructivismo histórico social, así como en la teoría de la actividad social y retoma aportes de los estudios acerca del contexto y las prácticas docentes. Los datos se recogieron de las observaciones en aula, las entrevistas a docentes, los grupos de conversación con estudiantes, así como de bases específicas con datos cuantitativos. El análisis de los datos se apoyó en el análisis cualitativo de contenido. Participaron cuatro maestros, tres mujeres y un hombre, se observaron tres clases de cada uno. Se encontró que la manera cómo se articulan y organizan esos tres elementos: la actividad, la interacción y las estrategias de construcción de significado, son esenciales para determinar el contexto del aula y su contribución al aprendizaje de los alumnos. De igual manera la actividad es el detonador para predecir el tipo de interacción que se promueve entre los participantes del salón de clases. Las prácticas docentes son singulares, no hay recetas construidas para las “buenas prácticas”. Cada experiencia docente es única y se construye con un conjunto de elementos en particular que se articulan e integran para conformar el contexto de aprendizaje. El contenido referido a la disciplina en cuestión, el desarrollo de habilidades para el ejercicio de la profesión y la naturaleza misma de la materia que se “enseña” obliga a que cada salón de clases presente condiciones diversas. Esto, además de otro conjunto de situaciones singulares a las que se enfrenta el docente y a las que tiene que ajustarse para resolverlas.es
dc.description.sponsorshipConsejo Nacional de Ciencia y Tecnologíaes
dc.language.isospaes
dc.publisherITESOes
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes
dc.subjectPráctica Docentees
dc.subjectEducación Superiores
dc.subjectDocencia Universitariaes
dc.subjectInteracción Educativaes
dc.subjectActividad en el Aulaes
dc.subjectContextos de Aprendizajees
dc.titlePrácticas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizajees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises


Files in this item

FilesSizeFormatView
TESIS_II_Rosario_Ortiz.pdf3.151Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP