dc.contributor.advisor | Gómez-Gómez, Elba N. | |
dc.contributor.author | Origel-Parga, María S. G. | |
dc.date.accessioned | 2020-07-17T01:18:51Z | |
dc.date.accessioned | 2023-03-10T18:11:53Z | |
dc.date.available | 2020-07-17T01:18:51Z | |
dc.date.available | 2023-03-10T18:11:53Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Origel-Parga, M. S. G. (2016). Habitar el interespacio: la agencia de niñas y niños indígenas en León, Guanajuato. Estudio etnográfico en una escuela primaria intercultural. Tesis de doctorado, Doctorado Interinstitucional en Educación. León, Guanajuato: Universidad Iberoamericana León. | es_MX |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/71449 | |
dc.description | Los infantes indígenas que han experimentado en el seno familiar el fenómeno migratorio a la ciudad viven su cotidianidad en un espacio de encuentros y desencuentros de códigos semióticos y culturales diferentes. Es en esta espacialidad donde los infantes se mueven desde una actoría diluida hasta el obrar como actores protagónicos al editar las relaciones de interculturalidad para construirse un lugar legítimo1 en el entorno citadino para habitarlo. La presente tesis es el resultado de la investigación llevada a cabo en una escuela intercultural urbana de educación básica en León, Guanajuato. El objetivo del estudio es comprender las expresiones de agencia de un grupo de infantes indígenas en la ciudad en un contexto escolar que pretende el diálogo intercultural. Los referentes teóricos son una urdimbre entre interculturalidad, infancia indígena y agencia. La investigación se inscribe en la metodología cualitativa de corte etnográfico. Las y los actores de la investigación fueron 72 niñas y niños indígenas 2 que cursaban algún nivel de primaria en el ciclo escolar 2013-2014 y pertenecían a los grupos culturales náhualt, p’urhepecha, hñäñho y ñuu savi. El análisis de datos se realizó con base en el carácter interpretativo de la etnografía de donde se obtuvieron cuatro categorías de análisis que dieron lugar a los textos interpretativos. Las categorías son: A) La Reinterpretación intercultural que da cuenta de la articulación que los actores hacen de su cultura heredada al incorporar algunos elementos de otras culturas. Esta categoría fue el eje principal de análisis. B) El interespacio cultural ayuda a comprender la forma en que los actores viven sus relaciones interculturales. C) El cuidado de los suyos, práctica sociocultural que expresa la resignificación de lo comunitario desde el nosotros-familia. D) Aprender averiguando, una forma de organización de los aprendizajes escolares que suma discrecionalmente a los estilos de aprendizaje de su socialización temprana nuevas estrategias dadas en la escolarización formal. La investigación contribuye a la investigación educativa y a la antropología de la infancia en la reivindicación del protagonismo de la niñez indígena para habitar legítimamente el interespacio cultural escolar y urbano. | es_MX |
dc.description.sponsorship | ITESO, A.C. | es |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Iberoamericana León | es_MX |
dc.rights.uri | http://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdf | es_MX |
dc.subject | Educación Intercultural | es_MX |
dc.subject | Educación Básica | es_MX |
dc.subject | Niños Indígenas | es_MX |
dc.title | Habitar el interespacio: la agencia de niñas y niños indígenas en León, Guanajuato. Estudio etnográfico en una escuela primaria intercultural | es_MX |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis | es_MX |