Show simple item record

dc.contributor.authorVelasco-Jáuregui, Leticia C.
dc.coverage.spatialMéxicoes
dc.date.accessioned2016-01-19T23:44:41Z
dc.date.accessioned2023-03-10T17:16:18Z
dc.date.available2016-01-19T23:44:41Z
dc.date.available2023-03-10T17:16:18Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.citationVelasco-Jáuregui, L.C. (2014). Trabajo decente y personas con discapacidad en México. En Martínez, A.; Maza, O.; Gomis, R. y Morales, J. (Comp.). Transformaciones en el mundo del trabajo: retos actuales, perspectivas a futuro, (pp. 1133-1147). México: Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo.es
dc.identifier.isbn978-607-96476-0-5
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/70140
dc.descriptionEl presente trabajo pretende mostrar los retos actuales para que las personas con discapacidad puedan acceder a un trabajo decente en México. La metodología que se utiliza es a través de la revisión documental y bibliográfica que comprende una mirada no solo a nivel macro, sino que encuentra sus aplicaciones a nivel nacional. A nivel internacional actualmente existe una tensión importante entre las perspectivas que ofrecen los organismos internacionales como la OIT y la ONU ante las transformaciones del mundo del trabajo que complejizan las posibilidades laborales para las personas con discapacidad. La OIT ha hecho grandes esfuerzos a lo largo de la historia para fomentar el trabajo de las personas con discapacidad, uno de ellos el Convenio 159, que es una propuesta que los distintos países han ido asumiendo en mayor o menor medida, como el caso de México, pero principalmente hoy la OIT ofrece desde la perspectiva del trabajo decente nuevas posibilidades para las personas con discapacidad ante las transformaciones del mundo del trabajo. Por su parte la ONU, ha realizado importantes esfuerzos también para que las personas con discapacidad puedan ser incluidas laboralmente, sin embargo el más reciente de ellos, la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad plantea el acceso al trabajo de las personas con discapacidad como una prioridad. Estas propuestas internacionales aparentemente ofrecen las posibilidades de su implementación, sin embargo, la manera como nuestro país ha traducido estos lineamientos y la forma como se han tratado de implementar, muestra graves problemáticas por lo que consecuentemente los resultados obtenidos desde la perspectiva del trabajo decente o desde los lineamientos de la Convención, no sean favorables para las personas con discapacidad. Estas limitaciones no dejan de considerarse actualmente como un reto a gran escala a nivel laboral.es
dc.description.sponsorshipAsociación Mexicana de Estudios del Trabajoes
dc.language.isospaes
dc.publisherAsociación Mexicana de Estudios del Trabajo (AMET)es
dc.rights.urihttp://quijote.biblio.iteso.mx/licencias/CC-BY-NC-2.5-MX.pdfes
dc.subjectTrabajo Decentees
dc.subjectTransformaciones Laboraleses
dc.subjectInclusión Laborales
dc.subjectPersonas con Discapacidades
dc.titleTrabajo decente y personas con discapacidad en México.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPartes


Files in this item

FilesSizeFormatView
2014. Capítulo. ... Decente y PCD en Méx..pdf293.3Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP