Description
El “benzimento”1actúa como una forma de curar con fe y con oraciones. Generalmente es practicado por sanadores (as) y/o curanderos (as) que no cobran por el servicio prestado. Estos sujetos son más populares y comunes en regiones del interior con escases o acceso limitado a las nuevas tecnologías. En ese contexto y con la preocupación de registrar y exaltar la memoria de curanderos, este trabajo surge con la propuesta de identificar el papel y la influencia del sujeto comunicante curandero como protagonista en la preservación de la cultura del “benzimento”. Y así, comprender como el comunicador contemporáneo puede ayudar en la preservación de esta cultura y garantizar la continuidad de ella. Para eso, la investigación adoptó como concepto investigativo el método transmetodológico (MALDONADO, BONIN), que incluyó el estudio de la Historia de Brasil (CUNHA) y conceptos de Antropología (GONZÁLEZ, et al) y Teología (MOURA). La transmetodología se hace presente en todos los procesos, desde la investigación de la investigación hasta la investigación sistémica. Para comprender mejor la estética comunicacionaldel “benzimento”, el trabajo presenta la estética comunicacional del ritual a través de la Semiótica de la Cultura (BAKHTIN) como agente principal que contiene a la ciudadanía comunicativa (FAXINA), la comunicación oral (MONTENEGRO), la comunicación alternativa (PERUZZO) y la comunicación cultural (HALL, BELTRÃO). A continuación, el trabajo presenta conceptos del sujeto comunicante curandero (SAGGIN E BONIN) y como él actúa y esvisto en la sociedad del Municipio de Garibaldi-RS, a partir de encuestas y entrevistas de profundidad. Para finalizar, la investigación presenta una propuesta de universo comunicacional que puede ser aplicado en diferentes rituales de “benzimento”. Además, se coloca el acto de bendecir como un objeto social que se construye a partir y por causa del rol ciudadano-comunicante de los curanderos y sus comunidades.