Show simple item record

dc.contributor.advisorFronza, Cátia de Azevedo
dc.contributor.authorCruz, Maricélia de Lemos
dc.date.accessioned2022-02-03T12:38:42Z
dc.date.accessioned2022-09-22T19:47:57Z
dc.date.available2022-02-03T12:38:42Z
dc.date.available2022-09-22T19:47:57Z
dc.date.issued2021-11-30
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/65123
dc.description.abstractEl Síndrome de Down (SD) es una alteración genética explicada por una irregularidad cromosómica, es decir, la presencia de un cromosoma extra en el par 21 y su principal característica es la discapacidad intelectual (DI). A los niños y adolescentes con SD se les ha atribuido un estigma por sus características físicas, asociando el DI a estos predicados, privándolos de la posibilidad de aprender algo. Ante este escenario, esta investigación cualitativa tiene como objetivo conocer y comprender el contexto de aprendizaje y desarrollo del lenguaje de niños y adolescentes con Síndrome de Down en una escuela especial, identificando evidencias de (des) potenciación del desarrollo de estos estudiantes, a partir de los conceptos de Haag (2015, 2017) y Bandeira (2020). Este trabajo señala que, incluso con algunos obstáculos o porque son más lentos en la realización de algunas actividades, los niños y adolescentes con SD son capaces de aprender y evolucionar en su aprendizaje, especialmente en lo que respecta al desarrollo del lenguaje. Esta investigación se llevó a cabo en una escuela estatal especial, ubicada en una ciudad de la región metropolitana de Porto Alegre-RS, que recibe estudiantes con discapacidad. El foco de la investigación se centró en un grupo de estudiantes con síndrome de Down y sus padres, además de las observaciones en el aula. Para discusión y análisis, los datos fueron registrados y transcritos. Las discusiones fueron avaladas en los registros de clases observadas durante 2018, em hechos ocurridos en 2019, 2020 y 2021 e em conversaciones con el director, docentes, familiares y estudiantes. Echamos un vistazo a la Lingüística Aplicada para considerar la evidencia de (des) potencialización en todos los datos generados a lo largo de esta investigación. Entre los hallazgos de esta tesis, reiteramos la importancia de implementar prácticas pedagógicas adecuadas y efectivas, verificando las especificidades de los estudiantes con SD para el desarrollo y aplicación de propuestas didácticas orientadas a promover y fomentar el aprendizaje de lenguas y el dominio de otras habilidades. Se verifican por lo tanto algunas posibilidades de potenciar el desarrollo de estos estudiantes, pues, de esta forma, es mucho más posible crear oportunidades y mejorar en el contexto escolar o fuera de él.es
dc.description.sponsorshipNenhumapt_BR
dc.languagept_BRpt_BR
dc.publisherUniversidade do Vale do Rio dos Sinospt_BR
dc.rightsopenAccesspt_BR
dc.subjectSíndrome de Downpt_BR
dc.subjectAprendizajeses
dc.subjectDown Syndromeen
dc.title“A expectativa é grande [...] que ele aprenda a ler, a escrever e tudo [...] ele entenda o que esteja lendo”: possibilidades e potencialidades na aprendizagem de criança ou adolescente com Síndrome de Down em uma escola especialpt_BR
dc.typeTesept_BR


Files in this item

FilesSizeFormatView
Maricélia de Lemos Cruz_.pdf3.093Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP