O ensino da língua espanhola no Rio Grande do Sul: Quais as perspectivas para o futuro?
Description
Con la revocación de la ley nº 11.161/2005, nace una preocupación con la enseñanza de la lengua española, especialmente en Rio Grande do Sul, por el hecho de la cercanía, de las relaciones con países hispanohablantes y de que el español sea una lengua de función social internacional (LAGARES, 2018), utilizada en diversos contextos. Por esa razón, este estudio tuvo inicio a partir de las preguntas: Después de la revocación de la ley nº 11.161/2005, ¿cuáles son las perspectivas futuras de la enseñanza de la lengua española en Rio Grande do Sul? Las políticas lingüísticas, propuestas en el Sector Educativo del MERCOSUR, en la LDB, en la BNCC y lo que está en la Constitución Departamental de RS (la PEC nº 270/2018), ¿serán suficientes? Para responder a esas preguntas, fue establecido el objetivo general de analizar, partiendo de la visión de agentes / actrices involucradas en el escenario de investigación (profesoras universitarias de lengua española) y de enseñanza de español (profesoras de LE y coordinadoras pedagógicas), cuáles son sus perspectivas para el futuro de la enseñanza de la lengua española en Rio Grande do Sul, ya que no hay obligación de esa enseñanza, impuesta por una ley. También fueron establecidos los objetivos específicos: I) Identificar la posición de agentes / actrices sociales involucradas en la enseñanza de español, como profesoras, especialistas e investigadoras del área; II) Comparar la posición e ideias de esas agentes / actrices sociales con relación a lo que hay de política lingüística en el Sector Educativo del MERCOSUR y en nuestras leyes. La metodología empleada en esa investigación es cualitativa, con base en Creswell (2010), y la estrategia metodológica utilizada, para la generación de datos, fueron entrevistas semiestructuradas y semiabiertas. Esas entrevistas fueron realizadas con dos gestoras de escuela: una de la rede pública de la ciudad, que no ofrece la LE en su currículo; y la otra gestora pertenece a la rede privada, ha tenido contacto con el español y la escuela ofrece el idioma en el currículo. También colaboró con este trabajo investigativo una profesora de matemáticas, la cual encontró dificultades con sus alumnos en el desarrollo de sus trabajos de investigación, debido a la ausencia del idioma español en el currículo de su escuela. Además de esas participantes, contamos con la participación de dos profesoras universitarias de LE, que también actúan como investigadoras, y otras dos profesoras de español. Los resultados muestran que la enseñanza de la lengua española es promisora, pues aunque no haya más una ley que la obligue en las escuelas, hay una búsqueda para aprenderla y las escuelas privadas y centros de idiomas continúan ofreciéndola. Sin embargo, hemos visto que las escuelas públicas fueron perjudicadas con la ausencia de la lengua española en el currículo. Con todo, debido a las acciones de profesores y estudiantes de universidades públicas y privadas, fue creada una PEC, la cual ya se encuentra en la Constitución Departamental de Rio Grande do Sul, y que declara el español como asignatura obligatoria en los currículos de las escuelas de enseñanza primaria y secundaria de Rio Grande do Sul, siendo la matrícula opcional para el alumno. Al final, fue posible constatar que ese movimiento, una política lingüística in vivo (SPOLSKY, 2012; 2016), está siendo fundamental para que todos tengan oportunidad de aprender la lengua española, la cual es sumamente importante para el futuro educacional, profesional, social y cultural de los alumnos.Fundo Pe Theobaldo Frantz/ Unisinos