Mostrar el registro sencillo del ítem
La Segura Inseguridad alimentaria y nutricional
dc.creator | Murillo Orozco, Luis Gustavo | |
dc.date | 2012-05 | |
dc.date.accessioned | 2022-09-22T13:31:07Z | |
dc.date.available | 2022-09-22T13:31:07Z | |
dc.identifier | http://repositorio.uca.edu.ni/2752/1/Enfoque27-arto14-LaSeguraInseguridad.pdf | |
dc.identifier | Murillo Orozco, Luis Gustavo (2012) La Segura Inseguridad alimentaria y nutricional. Revista Enfoque (27). pp. 31-33. | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/53024 | |
dc.description | Desde sus inicios, el ser humano ha pasado por tres procesos paradójicos a lo largo de su evolución: a) Descubrimiento de las bondades de la naturaleza en materia alimentaria y nutricional: Periodo que va del origen de la humanidad hasta hace aproximadamente 10,000 años cuando en Medio Oriente los miembros de la raza humana aprendieron a cultivar plantas y a domesticar animales, con el objeto de alimentarse y apenas sobrevivir. b) Apropiación y refinación de las técnicas productivas y alimentarias: Periodo que va de hace 10,000 años a la revolución industrial, el ser humano se preocupa por aumentar los niveles de producción y productividad a base de avances tecnológicos a fin de asegurar la resolución del problema alimentario, pues la sociedad llevaba la tendencia de un crecimiento exponencial en cuanto a número de miembros. c) Abundancia en la producción y productividad de alimentos pero rezago en materia de distribución de los mismos: Este último periodo lo podemos circunscribir después de la revolución industrial, agudizándose aún más en la década de los años 70 como producto de la globalización, cuando el mercado internacional se globaliza arrastrando con ello la producción y comercialización de alimentos que se convierten en una opción de amortiguamiento ante las crisis financieras a través de los llamados “Comodities”. En los dos primeros periodos, la preocupación de los miembros de la sociedad estaba orientada a la parte real de la producción y posiblemente por las características y naturaleza del sistema económico (pre capitalista en el que aún la mayor parte de los bienes no se tomaban como mercancías expresadas en su valor monetario), se observa la radicación de un modelo más equitativo en la producción y consumo de alimentos. | |
dc.format | text | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas Empresariales | |
dc.relation | http://repositorio.uca.edu.ni/2752/ | |
dc.rights | cc_by_nc_nd | |
dc.subject | 338 Producción | |
dc.title | La Segura Inseguridad alimentaria y nutricional | |
dc.type | Article | |
dc.type | PeerReviewed |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |