Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorFassetta, María Fernanda
dc.creatorAirasca, Ana Lía
dc.date2020-11-13
dc.date.accessioned2022-09-21T22:02:53Z
dc.date.available2022-09-21T22:02:53Z
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2806/1/TE_Airasca.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/45671
dc.descriptionEl volumen plaquetario medio es un marcador de inflamación, trombosis y disfunción endotelial que ha adquirido importancia en relación a su significado en enfermedades que tienen como sustrato un componente inmunoinflamatorio y protrombótico. La intensidad de la inflamación sistémica puede ser vista como un factor distintivo para la clasificación de las condiciones asociadas con grandes y pequeñas plaquetas circulantes. Se ha acumulado evidencia que sugiere el papel importante del volumen plaquetario medio como un marcador de la inflamación, actividad de la enfermedad y la eficacia del tratamiento anti-inflamatorio en varios trastornos inflamatorios crónicos. En la actualidad es un parámetro suministrado rutinariamente por un autoanalizador hematológico, que se correlaciona con el recuento, la función plaquetaria y la activación. También aporta datos sobre la función de las plaquetas, que es central en los procesos que están implicados en la fisiopatología de la enfermedad cardíaca coronaria y la disfunción endotelial. El volumen plaquetario medio se relacionó a diabetes mellitus, enfermedad arterial periférica, fibrilación auricular, antecedentes quirúrgicos, trauma, inmovilización, medicamentos como terapia anticoagulante, estatinas y otras disfunciones de las plaquetas. Por otro lado, la inflamación juega un papel importante en la patogénesis de muchas enfermedades como la espondilitis anquilosante, Enfermedad de Behcet, Enfermedad de Crohn y enfermedades reumáticas. Parte de este trabajo fue realizar una recopilación de los diferentes autores expresando en forma de tabla los valores de volumen plaquetario medio de diferentes patologías, permitiendo a los profesionales poder interpretar las variaciones que se observan y aplicarlo así en la práctica clínica. La implementación del volumen plaquetario medio, junto con otros marcadores inflamatorios, puede ser de gran utilidad en la evaluación clínica de los pacientes con factores de riesgo, ya que es un parámetro hematológico de bajo costo, pudiendo ser una herramienta útil para el médico en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento del paciente. Para que esto suceda, es fundamental llegar a la estandarización de la medición y seguramente alcanzar esta meta aumentará la utilidad de la evaluación del volumen de las plaquetas.
dc.descriptionFil: Airasca, Ana Lía. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2806/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.sourceAirasca, Ana Lía (2020) Biología de las plaquetas: características funcionales y estructurales. Volumen plaquetario medio en diferentes procesos proinflamatorios. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Especialización].
dc.subjectQD Química
dc.titleBiología de las plaquetas: características funcionales y estructurales. Volumen plaquetario medio en diferentes procesos proinflamatorios
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de maestría
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP