Show simple item record

dc.contributorHalabi, Damián
dc.creatorRocha Martín, María José
dc.date2020-09-28
dc.date.accessioned2022-09-21T22:02:42Z
dc.date.available2022-09-21T22:02:42Z
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/1/TM_RochaMartin.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/45533
dc.descriptionEl presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis exhaustivo del coeficiente beta, utilizado para determinar el valor del costo de capital propio según la metodología Capital Asset Pricing Model (CAPM), en el marco de la definición de la tasa de remuneración regulatoria de los servicios públicos de energía eléctrica de países latinoamericanos. El estudio se focaliza en las metodologías y prácticas aplicadas por cada regulador al momento de determinar el parámetro beta buscando coincidencias y diferencias entre los organismos latinoamericanos, así como entre los segmentos eléctricos de transmisión y distribución, con la finalidad de diferenciar los riesgos de los negocios. En el primer apartado se desarrollan diferentes temáticas regulatorias de servicios públicos y financieras que hacen a la comprensión del trabajo escrito. El objetivo es explicar diversos conceptos necesarios para introducir al lector en el estudio realizado y faciliten su lectura. En el siguiente capítulo se realiza un análisis de las principales diferencias o caminos alternativos que surgen al calcular el beta, lo que puede dar lugar a más de un valor de beta para una misma compañía. Podemos mencionar, la amplitud de la ventana temporal seleccionada para el cálculo del coeficiente, la frecuencia de los retornos de las empresas seleccionadas y el mercado, la elección del proxy para representar el portfolio del mercado, los ajustes para obtener betas esperados o forward looking de betas históricos y, una alternativa de cálculo de beta cuando no es posible (o no es recomendable) la observación directa del mismo, sea por ausencia de valores de mercado o por pertenecer a mercados emergentes. El tercer capítulo releva, en base a lo estudiado en el capítulo 2, las prácticas aplicadas por diferentes reguladores del sector eléctrico latinoamericano para la determinación de beta. Fueron analizadas las metodologías de los siguientes organismos:  Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – Brasil.  Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) – Colombia.  Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP) – Panamá.  Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) – Argentina.  Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CRE) – Guatemala. Adicionalmente, se aborda uno de los interrogantes que está cobrando fuerza en el sector eléctrico regulado, conseguir diferenciar el beta del segmento de distribución del de transmisión ya que, por lo general, las empresas comparables extranjeras elegidas son americanas las cuales, en su mayoría, se encuentran verticalmente integradas. El capítulo 4 compara las prácticas regulatorias internacionales levantadas en capitulo anterior, así como los valores de beta desapalancado y apalancado obtenidos por cada uno de los organismos reguladores. El último capítulo presenta una metodología desarrollada por la consultora Quantum America1 en colaboración con la empresa EDP2 de Brasil3. La metodología tiene por objetivo reducir el impacto del mercado norte-americano en la rentabilidad del sector eléctrico regulado latinoamericano. Como veremos en el estudio, es práctica usual utilizar este mercado como referencia por los reguladores de los países latinoamericanos para determinar el riesgo del negocio al momento de definir la tasa de remuneración regulatoria. La metodología propone introducir un “ajuste” del beta del sector eléctrico americano para ser adaptado al latino-americano así como, cuantificar el diferencial de riesgo entre los segmentos de transmisión y distribución. La propuesta metodológica está basada en el análisis de la dispersión de un índice cuantitativo compuesto de indicadores económico-financieros. El resultado obtenido es incorporado al cálculo del costo de oportunidad del capital propio, respetando los fundamentos teóricos del modelo CAPM.
dc.descriptionFil: Rocha Martín, María José. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Ciencias de la Administración - ICDA; Argentina.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/2664/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
dc.sourceRocha Martín, María José (2020) Estudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos. Universidad Católica de Córdoba [Tesis de Grado].
dc.subjectHG Finanzas
dc.subjectTK ingeniería eléctrica. Ingeniería electrónica nuclear
dc.titleEstudio comparativo de cálculo del parámetro beta del modelo CAPM en el sector eléctrico regulado de países latinoamericanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis de grado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP