El estudio de las áreas marginales de las infraestructuras obsoletas para la obtención de pautas de transformación de las ciudades, desde la planificación responsable. Paisajes urbanos innovativos como respuesta proyectual a la calidad de vida
Descrição
Las transformaciones urbanas recientes han modificado las ciudades de manera acelerada, en los últimos años y en ciertos casos desmedida, produciendo cambios desequilibrados en el Paisaje Urbano, y atentando contra el equilibro requerido para su desarrollo armónico. Este ambiente artificial y construido, en búsqueda de un equilibrio que produzca siempre la calidad de vida, es una posibilidad y una oportunidad que se ha perdido, la de repensar constantemente su condición de hábitat, y de habitabilidad, desde la interdisciplina y los saberes específicos, y en función de garantizar siempre el bien común. La Arquitectura debe reflexionar sobre el estado actual del Paisaje Urbano, desde los métodos, las técnicas y los instrumentos sobre los cuales se desarrollan las soluciones actuales y futuras a determinados problemas, hasta las metodologías y las acciones de planificación de este ambiente, como un espacio que garantice la calidad de vida para sus habitantes. Se ha podido identificar en las diversas intervenciones territoriales de la Maestría en Arquitectura Paisajística realizadas en los sucesivos Seminarios, Talleres y Workshop, una serie de fenómenos recurrentes, principalmente en las ciudades Latinoamericanas:1- Las infraestructuras no transformadas, degradadas y obsoletas son en gran parte de las ciudades de Latinoamérica, aquellas estructuras que signaron fuertemente el territorio urbano. No solo porque representaron las primeras grandes transformaciones del territorio, sino también, porque marcaron e instalaron nuevas y diferentes estructuras de transformación, acción y desarrollo de las formas de vida urbana. A partir de estas transformaciones generadas por las infraestructuras modernas se consolidaron nuevas morfologías, tecnologías, estructuras, usos del suelo y otras variables asociadas a estas estructuras. En nuestro caso su degrado y obsolescencia ha producido áreas marginales que en la mayoría de las situaciones han coexistido por décadas con la ciudad transformada.Fil: Ruarte, Lucas Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina