Reconstrucción e interpretación histórica de los edificios jesuíticos en el asiento urbano de Córdoba (SIGLOS XVII Y XVIII). Aplicación del fondo documental del antiguo archivo de la Provincia Jesuítica De La Paraquaria
Author
Piana, Felisa Josefina dir.
Malandrino, Melina
Augustinoy, Lucía Mariana
Guidobono, María Florencia
Cufré, Pedro David
Sartori Moyano, Federico Tulio
Metadata
Show full item recordDescription
A partir de la declaratoria de UNESCO como Patrimonio de la Humanidad al Conjunto de la Manzana y Estancias Jesuíticas de Córdoba (2000), que complementó a las declaratorias de las Misiones Jesuíticas Guaraníes (1983/4) y de Chiquitos (1990), se reconoce internacionalmente a los escenarios que conformaron la antigua Paraquaria. En la Provincia de Córdoba, la declaratoria generó un promedio anual de 500.000 visitantes que, en cada una de las cinco Estancias y en la Manzana Jesuítica, encuentran un discurso interpretativo que suele ser caprichoso y sesgado. En el caso de la ciudad de Córdoba, el vacío informativo adquiere una dimensión mayor porque aquí funcionaban el Colegio Máximo, el Noviciado, la Procuración de Provincia, y el Real Colegio Convictorio; desde aquí se administraba el sistema de la Paraquaria, incluyendo la formación de los futuros misioneros y los pueblos de las reducciones Guaraníes y de Chiquitos. Por otra parte, hay en el público un especial interés por las construcciones culturales de la Compañía en América. Ese interés se manifiesta también en lo académico, a través de conferencias, congresos y eventos culturales. Todo parece indicar que en nuestros días, la sociedad vuelve a pensar en la construcción de la Utopía de la Compañía de Jesús en la Paraquaria. El objetivo de esta investigación, es organizar una explicación científica, un discurso coherente, que haga inteligible “la razón que organiza las prácticas” (Michel de Certeau, jesuita historiador, antropólogo, lingüista y psicoanalista francés). Realizar una descripción de los espacios jesuíticos fundada en la documentación histórica y en el testimonio material de los edificios; diferenciando las características de los espacios administrativos, educativos y religiosos y relacionándolos con los objetivos y las formas organizativas de la Orden. De esta manera se podrá interpretar con método científico y difundir la riqueza y diversidad de las creaciones culturales, religiosas y sociales del Conjunto Histórico Jesuítico, propendiendo a su integración en la vida de la sociedad contemporánea.Fil: Piana, Felisa Josefina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
Fil: Malandrino, Melina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina
Fil: Cufré, Pedro David. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Arquitectura; Argentina