Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.creatorFrank, Eduardo Narciso
dc.creatorHick, Michel Victor Hubert
dc.creatorBollati, Graciela Patricia
dc.creatorFabbio, Fernanda Andrea
dc.creatorAisen, Eduardo
dc.creatorGauna, Claudio
dc.creatorLamas, Hugo
dc.creatorAlvarez, Hugo
dc.creatorBigado, Diego
dc.creatorUrioste, Marisa
dc.creatorDelarada, Susana
dc.date2004-03-01
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/629/1/PI_Frank_Hick_Fabbio.pdf
dc.descriptionLas áreas desfavorecidas, por sus características particulares, son poco estudiadas, partiendo de las estrategias de intervención elaboradas a partir de los supuestos que se cumplen en áreas más desarrolladas. A partir de esto se define el objetivo de determinar la estructura poblacional de las poblaciones animales involucradas (ovinos, caprinos y camélidos); las características del suelo y la vegetación. Utilizando una metodología de censo que se basa en la técnica de los conglomerados, se aleatorizan las poblaciones a estudiar y se muestrean todos los individuos de la población elegida. Los resultados que se obtienen permiten inferir las frecuencias de los distintos tipos de animales en cada especie, su composición etaria, sus niveles de producción, su estado de salud y las perspectivas de mejoramiento productivo. Se pretende: estimar parámetros poblacionales sobre caracteres descriptivos de tipos de animales, calidad de productos, producción por unidad animal y unidad de superficie; establecer relaciones entre caracteres descriptivos de color de la capa, calidad de fibra, tipos de vellón, morfología de los animales, genotipos, estadísticas vitales, tamaño y dispersión de las tropas /majadas /hatos en las áreas a estudiar, determinar prevalencia, incidencia e impacto de enfermedades en ovinos, caprinos y camélidos; determinar condición de suelos y pasturas naturales e implantadas en condiciones de altiplano y en el área de Aguada Guzmán (Río Negro). Las actividades de campo se complementan con el trabajo de laboratorio de fibra y de sanidad animal para obtener los resultados finales que luego se correlacionan entre si para obtener conclusiones integrales sobre aspectos analizados.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/629/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.sourceFrank, Eduardo Narciso ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7860-3563 <https://orcid.org/0000-0001-7860-3563>, Hick, Michel Victor Hubert ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9321-9313 <https://orcid.org/0000-0002-9321-9313>, Bollati, Graciela Patricia ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0942-9578 <https://orcid.org/0000-0003-0942-9578>, Fabbio, Fernanda Andrea, Aisen, Eduardo, Gauna, Claudio, Lamas, Hugo, Alvarez, Hugo, Bigado, Diego, Urioste, Marisa and Delarada, Susana (2004) Estructuras Poblacionales y oferta ambiental de las áreas desfavorecidas donde se crían pequeños rumiantes. [Proyecto de investigación]
dc.subjectSF Cultura de los animales
dc.titleEstructuras Poblacionales y oferta ambiental de las áreas desfavorecidas donde se crían pequeños rumiantes
dc.typeproyecto_de_investigacion


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP