Show simple item record

dc.creatorSolveira, Beatriz Rosario
dc.creatorRatti, Sandra Liliana
dc.creatorRoggio, Patricia B.
dc.creatorPeirone, Sonia
dc.creatorMendizabal, Verónica
dc.creatorNivello, Mariana Inés
dc.creatorOliva, Mirta C
dc.creatorSturla, Mercedes
dc.date2010-03-01
dc.date.accessioned2022-09-21T21:59:26Z
dc.date.available2022-09-21T21:59:26Z
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/493/1/PI_Solveira_Ratti.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/43463
dc.descriptionEsta investigación intenta demostrar que el importante impulso de electrificación operado desde la creación de EPEC permitió extender la cobertura del servicio eléctrico y facilitó una rápida incorporación de hogares y empresas al sistema, lo que se tradujo en un importante crecimiento de la cantidad de usuarios conectados tanto en las zonas urbanas como rurales y en una transformación de la estructura sectorial del consumo que benefició a los rubros industrial y cooperativo. Dos objetivos fundamentales la guían: a) estudiar el proceso de electrificación, el papel jugado en el mismo por EPEC y su influencia en el desenvolvimiento industrial y en el desarrollo del interior provincial a través de las cooperativas eléctricas, y b) la formación de recursos humanos, en tanto que los objetivos específicos son: profundizar el estudio del proceso de electrificación como instrumento utilizado por el Estado para promover el desarrollo industrial y agropecuario y al mismo tiempo mejorar las condiciones de vida de los cordobeses; estudiar la actividad empresaria de EPEC; reconstruir la historia de algunas cooperativas eléctricas cordobesas prestando atención al desarrollo económico, social y cultural de sus zonas de influencia; analizar las particularidades que distinguen al movimiento cooperativo eléctrico cordobés, considerando que las mismas pueden ser fruto tanto del accionar del Estado provincial como de las características propias de los lugares en que se crean; proseguir con el estudio del avance del proceso de industrialización, especialmente en el sector automotriz, relacionando la demanda de fuerza motriz con la evolución de la oferta de energía eléctrica
dc.descriptionFil: Solveira, Beatríz Rosario. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; Argentina
dc.descriptionFil: Ratti, Sandra Liliana. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía Y Humanidades; Argentina
dc.descriptionFil: Roggio, Patricia Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/493/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceSolveira, Beatriz Rosario, Ratti, Sandra Liliana, Roggio, Patricia B., Peirone, Sonia, Mendizabal, Verónica, Nivello, Mariana Inés, Oliva, Mirta C and Sturla, Mercedes (2010) Electricidad, industria y cooperativismo en la provincia de Córdoba, 1946-1980. [Proyecto de investigación]
dc.subjectJA Ciencias políticas (General)
dc.subjectTA Ingeniería de asistencia técnica (General). Ingeniería Civil (General)
dc.titleElectricidad, industria y cooperativismo en la provincia de Córdoba, 1946-1980
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/submittedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP