Estudio epidemiológico de la salmonelosis porcina en la provincia de Córdoba
Description
Salmonella spp. son uno de los patógenos transmitidos por los alimentos más comunes y ampliamente distribuidos a nivel mundial. Todos los serotipos de Salmonella se consideran potencialmente patógenos para las personas. Los productos de origen animal, como la carne, son las principales vías de infección de las personas. El creciente aumento del consumo de carne de cerdo ha puesto en importancia a este animal como reservorio importante de Salmonella para las personas en especial de S. Typhimurium; lo que ha llevado a varios países a iniciar programas de vigilancia y control de la infección para reducir el riesgo para la Salud Pública. Los trabajos sobre prevalencia de salmonelosis subclínica en ganado porcino en Argentina son escasos, sin embargo en un estudio serológico realizado en cinco provincias de Argentina se observó una elevada seroprevalencia (89%), poniendo en importancia la necesidad de realizar controles de la infección por Salmonella en las explotaciones porcinas del país. El control de la salmonelosis se basa esencialmente en el conocimiento de la epidemiología de la infección en las condiciones naturales de explotación porcina. Factores como la alimentación, el manejo, instalaciones, diseño de la explotación, etc. parecen jugar un papel relevante en la transmisión de esta infección. Por lo anterior el objetivo principal de este proyecto es evaluar mediante metodología oficial la situación epidemiológica de la salmonelosis porcina en la provincia de Córdoba. Para ello se realizan muestreos en los principales establecimientos faenadotes de la provincia, como así también se realizaran análisis de los posibles factores de riesgo asociados a la infección en cerdos, mediante encuestas tendientes a obtener información sobre situación actual de las explotaciones porcinas de la provincia de Córdoba. A su vez se realizan muestreos en productos cárnicos porcinos a los fines de establecer la prevalencia de Salmonella spp. en los mismos, cumpliendo así con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de realizar estudios epidemiológicos completos bajo el concepto global de la “granja a la mesa”.Fil: Vico, Juan Pablo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina