Show simple item record

dc.creatorLanfranconi, Luis Eduardo
dc.creatorIgarzábal, Daniel Antonio
dc.creatorLabaque, Martín Javier
dc.creatorOliva, Julian Hipólito del Corazón de María
dc.creatorRemondino, Lucas Ignacio
dc.creatorAldrey, María Cecilia
dc.creatorGonzalez, Miguel
dc.date2014-03-01
dc.date.accessioned2022-09-21T21:59:01Z
dc.date.available2022-09-21T21:59:01Z
dc.identifierhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/215/1/PI_Lanfranconi.pdf
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/43188
dc.descriptionEl incremento poblacional a nivel mundial y los intereses económicos, provoco en el sector agropecuario un aumento en la superficie destinada a la agricultura, principalmente en el cultivo de soja, desencadenando la incorporación de prácticas tecnológicas para mejorar la producción con mayor eficiencia. La herramienta que presento un fuerte impacto fue la adquisición de sojas con tecnología resistente a Glifosato, que por su uso desmedido surgieron las malezas resistentes; conjuntamente con la escasez de las precipitaciones y la falta de cultivos de invierno, provoco dificultades en el control de aquellas, y por consiguiente un aumento en los costos productivos. Se plantea de este modo la incógnita de pensar si los cultivos de cobertura que presentan características alelopáticas ¿Pueden ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semiárida del centro de Argentina? Como respuesta presentamos en el presente proyecto, el análisis de los beneficios de la incorporación de prácticas agropecuarias, como el desarrollo de cultivos de cobertura con propiedades alelopáticas, con el fin de mejorar el control y manejo de malezas y lograr de este modo menores costos y contaminación ambiental. Este desafío comprende dos etapas, la primera consiste en la siembra de tres cultivos de invierno Cebada, Centeno y Avena (15 variedades) y la consiguiente selección de aquellos que presenten mejores propiedades alelopáticas para el control de malezas. En una segunda etapa, del cultivo seleccionado se estudian variedades comerciales y la posterior elección de aquel con mejor competitividad, evaluando las características optimas de densidad de siembra, a la cual se alcanzan la mayor captación de agua de lluvia y menor consumo de agua y además la fecha optima en la que debemos interferir en el desarrollo del cultivo (secado o destrucción). La investigación nos ayudara a contar con mayor información, para lograr mejores niveles productivos, preservando el suelo, ambiente y cuidado de todo el sistema productivo.
dc.descriptionFil: Lanfranconi, Luis Eduardo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.descriptionFil: Igarzábal, Daniel Antonio. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.descriptionFil: Labaque, Martín Javier. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.relationhttp://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/215/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.sourceLanfranconi, Luis Eduardo, Igarzábal, Daniel Antonio, Labaque, Martín Javier, Oliva, Julian Hipólito del Corazón de María, Remondino, Lucas Ignacio, Aldrey, María Cecilia and Gonzalez, Miguel (2014) ¿Pueden los cultivos de cobertura, que presentan características alelopáticas, ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semiárida del centro de Argentina? [Proyecto de investigación]
dc.subjectS Agricultura (General)
dc.subjectSB Cultura de la planta
dc.title¿Pueden los cultivos de cobertura, que presentan características alelopáticas, ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semiárida del centro de Argentina?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/proyecto de investigación
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP