Show simple item record

dc.contributorCardani, Giulia, autor
dc.date2025
dc.date.accessioned2025-10-23T20:00:14Z
dc.date.available2025-10-23T20:00:14Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992746075007696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149956570007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/174035
dc.descriptionEsta investigación ofrece una valoración crítica de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI) en Guatemala. El nuevo proyecto de nación de 1985 permitió albergar la esperanza de que la diversidad sociocultural guatemalteca sería finalmente aceptada, impulsando la creación de un estado multiétnico, multicultural y multilingüe. En el sector educativo, la propuesta de un currículo renovado que incluía un nuevo modelo de la EBI representaba la posibilidad de alejarse de una EBI asimilacionista y colonial para acercarse a la interculturalidad. Sin embargo, poco se ha hecho en la práctica para incluir el indigenismo en la cultura y la educación dominantes, ya que persiste una brecha entre la retórica sobre lo que debería representar la EBI y lo que se hace en el aula. En este contexto, el artículo explora el papel de los programas de formación de profesores del proyecto y la influencia que pueden tener en la forma en que este se concibe y se aplica. Un estudio cualitativo a pequeña escala analizó cómo se entiende la EBI entre los actores clave, el impacto que docentes y su formación tienen en la EBI, y el papel potencial de la EBI para la transformación social. El estudio reconoce los retos de larga data que impiden que la EBI fomente el cambio social y el interculturalismo transformador; sin embargo, también revela el comienzo de enfoques alternativos de formación de profesores de la EBI que impulsen la inclusión, la descolonización del currículo y el respeto por las diferentes identidades.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Revista Cultura de Guatemala. Facultad de Humanidades. Colaboraciones - Cultura de Guatemala.
dc.descriptionBibliografía : 151-159.
dc.descriptionVisión general de la formación del profesorado de EBI -- La evolución de la EBI en el contexto guatemalteco -- La situación de la EBI en Guatemala -- Desafíos en EBI -- El estudio: marco teórico y métodos de investigación -- La pedagogía crítica y las críticas decoloniales -- Decolonialidad e interculturalidad decolonial -- Diseño de la investigación -- Métodos para el trabajo de campo y estrategia de muestreo -- Resultados y discusión -- Comprensión de la EBI y su papel -- La influencia del profesor en la EBI -- El papel transformador de la EBI.
dc.descriptionCuarta época: año XLV, volumen I, enero-diciembre de 2024.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationCultura de Guatemala.
dc.subjectHumanidades
dc.subjectEducación intercultural.
dc.subjectInterculturalidad.
dc.subjectEducación indígena. LEMB
dc.titleFormación de docentes en educación intercultural bilingüe en Guatemala : ¿una herramienta para la descolonización crítica? /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP