Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributorPaz Palencia, Jorge Rolando, autor
dc.date1999
dc.date.accessioned2025-10-23T20:00:14Z
dc.date.available2025-10-23T20:00:14Z
dc.identifierURL01000000000000000053902
dc.identifier(Aleph)000053902URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000539020107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149966280007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/174033
dc.descriptionProducción de Rambután (Nephelium lappaceum Linn), ha adquirido un lugar importante para los pequeños productores frutícolas del departamento de Izabal, el fruto ha llegado tener buena aceptación entre la población de este departamento, para su consumo en fresco. Además; tiene un potencial mercado en los países asiáticos y europeos. Los fruticultores tienen dificultad en la ampliación y establecimiento de nuevas plantaciones, debido al largo período que se requiere para el desarrollo y producción del cultivo. Por ello el presente estudio tiene como objetivo; encontrar en la época de verano (octubre a febrero) el período adecuado para realizar injertos, aplicando la técnica del tipo Parche y con ello encontrar una alternativa que acelere la producción, que es, la limitante de los productores de Rambután. El material de Rambután para la realización del estudio se obtuvo de la finca Piedra Parada, en la aldea del mismo nombre, del municipio de Puerto Barrios. La técnica utilizada fue el Injerto Parche y los períodos evaluados, los meses de octubre a febrero. El diseño empleado fue Bloques al Azar, con cinco tratamientos y cinco repeticiones. El número de unidades por tratamiento fue de 40 árboles y de ocho árboles por repetición, el método de selección de las varetas y patrones fue todo aquel árbol que tuviera las siguientes características: Que presente un tamaño y hábitos de crecimiento adecuados, rendimiento y calidad del fruto, de tamaño uniforme, buen sabor, fruto maduro de color rosado a rojo, de 18 a22% brix y jugoso, como lo establece los estándares de calidad. Además del diseño se realizó un Análisis de Medias de Tukey. El desarrollo del estudio, consistió en realizar injertaciones, con la técnica del Injerto Parche, en árboles establecidos sexualmente, las varetas se obtuvieron de la misma población de árboles, de acuerdo a los estándares establecidos con anterioridad. Los tratamientos se establecieron mensualmente, entre los meses de octubre a febrero, el control establecido fue realizar conteos, en cada una de las fases de desarrollo del injerto. La fase de desvendado, se realizó a los 30 días posteriores a la injertación, en está etapa se realizó el conteo de los injertos que se habían pegado; y, a los 20 días se despatronó y se inicio la fase de seguimiento de desarrollo del injerto, por un período de 75 días. Los resultados obtenidos en las diversas fases, mostró que el tratamiento del mes de enero, fue el que mejor respuesta presento a la técnica del Injerto Parche, con un 87.50%; seguido por orden los tratamientos de febrero, con72.5%; diciembre, con 65.0%; noviembre y octubre, con 50.0%.Con base al análisis de Medias de La Prueba de Tukey, se determino que la aplicación de la técnica de injertación, del Injerto Parche, en los tratamientos de los meses de enero y febrero, son los que se deben utilizar para la reproducción vegetativa del cultivo de Rambután. Por lo que se concluye; que la aplicación de la técnica evaluada tiene resultados positivos para la reproducción del cultivo de Rambután y que se debe considerar en futuros estudios la evaluación del Injerto Parche, en relación con otras técnicas y diferentes épocas.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso Internet
dc.description1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambio el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectMejoramiento selectivo de las plantas.
dc.subjectAgricultura
dc.subjectRambután
dc.subjectInjertos de plantas.
dc.subjectFruticultura.
dc.subjectExperimentación en agricultura.
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.titleEvaluación de cinco épocas de injertación en el cultivo de rambután (nephelium lappaceum linn) en Izabal /
dc.typetext


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP