| dc.description | A lo largo de la historia, muchas son las luchas que el derecho ha tenido que afrontar para consolidarse a través de sus diferentes ramas, es así como surge y obtiene reconocimiento el Derecho Animal, conjunto de teorías, principios, doctrinas y normas jurídicas destinadas a brindar protección al animal de especie distinta a la del ser humano, promoviendo y procurando su bienestar y protección, tanto en su ambiente primario como en los que se establezcan los mismos. El antecedente más inmediato con el que se cuenta en Guatemala es el Decreto 5-2017, Ley de Protección y Bienestar Animal. La referida normativa indica que a partir de su promulgación se reconoce jurídicamente a los seres vivos sintientes, y reconoce especial protección contra toda forma de sufrimiento y dolor causado directa o indirectamente por los seres humanos. Con la creación de la referida normativa, surge el problema de investigación que genera la presente tesis, pues se considera de gran importancia conocer si las personas que tienen animales a su cuidado son conocedores de la responsabilidad que esto implica, no solo respecto a los animales, sino respecto a las personas con las cuales puedan tener interacción y los bienes de estas. Entendiendo la responsabilidad como un valor intrínseco en la conciencia de las personas, el cual hace alusión a la manera de afrontar consecuencias por las acciones que se realizan, ya sea de manera predispuesta o no, desde el punto de vista jurídico tiene íntima relación con el resarcimiento de daños y perjuicios. | |