Mostrar registro simples

dc.contributorBarrios Escobar, Lina Eugenia, 1959-, autor
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Económico Sociales (IDIES), editor
dc.date2001
dc.date.accessioned2025-10-23T20:00:01Z
dc.date.available2025-10-23T20:00:01Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992642459807696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12123476780007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173968
dc.descriptionEl IDIES presenta la segunda edición del estudio sobre la Alcaldía Indígena en Guatemala, el cual describe el origen y la evolución de dicha institución desde la Época Colonial hasta fines del siglo XX.En su origen, la Alcaldía Indígena es una institución establecida por los españoles como instrumento mediador en la administración de los intereses coloniales, sobre todo en la distribución de mano de obra y la recaudación del tributo; pero en su organización interna mantuvo rasgos de la cultura indígena antigua, por ejemplo en el procedimiento de elección de los cargos. Actualmente existen varias alcaldías indígenas en pueblos indígenas del Occidente de Guatemala, especialmente en la comunidad lingüística K'iche; y operan en el mismo edificio de la Alcaldía Municipal o en uno muy cercano. Las autoridades de la Alcaldía Indígena son, a la vez, una instancia judicial previa al sistema legal oficial y también encargados de mantener las celebraciones comunales católicas de las comunidades mayas. La agenda de investigación del IDIES ha priorizado, entre otros temas, el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, como un aporte para construir -o bien reconstruir- una sociedad centrada en la persona humana y sus organizaciones comunitarias, contribuyendo así con el proceso de descentralización y desconcentración de la administración pública en Guatemala, iniciado hace veinte años. El presente estudio es un aporte a lo indicado anteriormente y responde a tres necesidades fundamentales: la de información y comprensión sobre su existencia y funcionamiento; basar el proceso de descentralización y desconcentración de la administración pública en las organizaciones vernáculas existentes, privilegiando a las que administraron el desarrollo de las comunidades desde la época prehispánica, en el entorno multicultural del país; y la respuesta a los compromisos suscritos en los Acuerdos de Paz, específicamente el que se refiere a los derechos civiles, políticos, sociales y económicos. Para concluir, debe señalarse que los resultados del presente estudio coadyuvaron a que en el proyecto de Ley del Código Municipal, presentado al Congreso de la República por la Comisión Paritaria de Reforma y Participación, se reconociera la figura de la Alcaldía Indígena.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
dc.descriptionParte I. Antecedentes históricos de las alcaldías indígenas -- Parte II. La alcaldía indígena durante el período colonial -- Parte III. La alcaldía indígena durante el período republicano -- Parte IV. Casos ilustrativos de alcaldías indígenas -- Conclusiones -- Referencias -- Anexos.
dc.descriptionModo de acceso : Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectGobierno local
dc.subjectAlcaldes
dc.subjectAdministración municipal.
dc.subjectOrganización de la comunidad.
dc.subjectIndígenas de Guatemala.
dc.titleTras las huellas del poder local : La alcaldía indígena en Guatemala, del siglo XVI al siglo XX /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP