Descolonización territorial, del sujeto y la gobernabilidad : examen crítico del discurso restringido de la inclusión (individual) del indígena maya en el sistema de partidos políticos. /
Description
El estudio que presentamos parte de una indagatoria que nos fuera encomendada acerca de la cuestión ‘indígenas y participación política’. En el curso de la misma pudimos entender que existe una muy marcada tendencia a denunciar y tratar de revertir la subrepresentación del indígena, en lo individual,tanto a los partidos políticos como a los órganos del Estado cuyos cargos se alcanzan a través del voto. A dicha lógica le denominamos inclusión. Ponerle nombre al discurso de la inclusión es importante porque entonces aparece como objeto de análisis.Antes de ello, es muy fácil que el sentido común nos plantee que ‘indígenas’ por un lado y ‘partidos políticos’ por otro,se relacionan en términos de asimetría y de exclusión, por lo que, para ser justos y no discriminatorios, habría que plantear y propiciar eso que llamamos su inclusión. La complejidad principal del análisis de la inclusión como demanda por parte de indígenas radica en su unilateralización,en su carácter restrictivo, limitado, por el cual toda alusión al derecho fundamental de los pueblos indígenas a que se reconozcan sus sistemas políticos ha venido siendo hasta la fecha bastante dejado de lado. Es como decir el discurso dominante, por razones a determinar. En sí mismo es razonable, tradicionalmente el Estado de Guatemala ha conjugado estrategias de segregación y de asimilación del indígena, en el objetivo de contener y eliminar su competencia política. El racismo,con una profunda racionalidad para la dominación económica de clase, subsiste en la subjetividad y se expresa en ambas estrategias. Hay que ser élite ‘aceptable’ para codearse con las élites; pero la verdad es que en la inclusión del indígena individual (no así de las comunidades y sus instituciones, por el dominio político y territorial en que se basa el Estado, su orientación económica y su objeto), los indígenas –aún en lo individual– llegan sólo en determinado número y hasta determinados niveles a la conducción del Gobierno. Entonces, no puede achacársele enteramente a ese afán la ausencia de razón y de derecho, ni en propios ni en analistas o actores sobre el modelo.Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en Línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Socio Humanistas (Icesh).
Bibliografía: página 349.
Capítulo I. Marco teórico y referencias conceptuales básicas -- Capítulo II. Omisiones y desplazamientos -- Capítulo III. Sistema político y formas de gobierno en comunidades mayas -- Capítulo IV. Revisión histórica de la configuración de la geografía política y la gobernabilidad de pueblos indígenas en Guatemala -- Capítulo V. San Bartolo (en las metáforas del árbol y el bosque) -- Capítulo VI. Inclusión -- Capítulo VII. Formas de gobierno indígenas y ‘desterritorialización’ de la globalización: geografía política y estado a debate -- Conclusiones.
Modo de acceso : Internet.
