| dc.description | La necesidad de contar con equipos multidisciplinarios de trabajo, para abordar algún tipo de problemática no esta hoy día en discusión. El tema ambiental ha sido introducido en este esquema a partir del concepto del Desarrollo Sostenible, que incluye, con el mismo nivel de importancia el tema ambiental con los temas económico y social. La relación pobreza – biodiversidad es un problema multidisciplinario eminentemente. Para referirnos a este, el siguiente esquema plantea el problema, al que quiero referirme. Partiendo de posiciones especializadas en el plano científico encontramos por un lado, la visión social, al hombre y sus relaciones en sociedad, es decir con otros hombres. Por el otro lado, encontramos la visión de conservación, donde se estudian especies y sus relaciones entre ellas y su hábitat, sin tomar en cuenta las relaciones con el hombre y la sociedad. Lo que quiero hacer evidente es que conforme nos movemos hacia ámbitos de análisis diferentes, la distancia entre pobreza y biodiversidad se acortan, en términos de su relación. Así por ejemplo en el plano técnico, la visión social, se refiere a la sociedad y sus actividades económicas, digamos la agricultura, mientras que en la visión de conservación, se podría referir a los ecosistemas. En un siguiente nivel, en el ámbito de la planificación regional, por ejemplo, la visión social podría hacer referencia al Uso y Manejo de Recursos Naturales, introduciendo términos como Uso y Manejo lo que refleja un sistema social y económico referido a un territorio en particular. Por el lado de la conservación, podríamos estar hablando de Bioregiones. A pesar de que las distancias se acortan según el esquema, aún no existe relacionamiento directo entre las variables pobreza y biodiversidad, desde la perspectiva de las especialidades. En la práctica, el nivel de relación entre pobreza y biodiversidad existe solamente, en el ámbito de las políticas a nivel país. Solo para resaltar este nivel de relación, a continuación cito un texto de la Comisión Europea, el Ministerio para el Desarrollo Internacional y la Unión Mundial para la Naturaleza :“Los pobres, sobre todo los que viven en áreas de baja productividad agrícola, dependen mucho y en forma muy directa de la biodiversidad genética, de especies y ecosistémica para sus medios de subsistencia. Este apoyo se da por medio de contribuciones a la salud y nutrición, a una menor vulnerabilidad, al desarrollo de cultivos y ganado y a la utilización de recursos no agrícolas. Sin embargo, éstos a menudo deben subordinarse a los intereses de grupos más poderosos, de modo que reciben menos beneficios derivados de la biodiversidad y cargan con el costo de iniciativas de desarrollo que disminuyen la biodiversidad”.6 Como vemos, en este plano, la relación entre pobreza y biodiversidad ocurre solamente en el campo político, donde normalmente los expertos en ambos campos no tienen ninguna injerencia. Bueno tal vez estoy siendo demasiado optimista, desde la perspectiva de Conservación. Creo que los expertos en los campos sociales tienen más injerencia y dependerá, de su posicionamiento ideológico, el tipo de incidencia en políticas de ataque a la pobreza, que se logren avanzar. Es decir, desde medidas populistas, hasta un dejar hacer, y dejar pasar por parte de los grupos de poder, con diferentes resultados sobre la biodiversidad, pero ese no es el tema en este caso. | |
| dc.description | El presente documento contiene la ponencia central del foro “Conservación de la biodiversidad y reducción de la pobreza”, realizado con motivo del día internacional de la Biodiversidad el 22 de mayo de 1993. El foro fue Organizado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), El Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA) de la Universidad Rafael Landívar (URL) y el Programa Ambiental de AID, a través del Programa de Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales (FIPA). La ponencia fue presentada por el Director de este último Programa, el señor Juan Carlos Méndez Barrios quien posee un Doctorado en Economía del Desarrollo Agrario y Rural de la Escuela Superior de Agricultura de Montpellier, Francia Guatemala sufre de significativos vacíos de información en torno a la pobreza rural. El desafío en este ámbito es enorme sobre todo si se considera la naturaleza multidimensional de la pobreza respecto a su propia definición, sus orígenes, sus consecuencias y sus soluciones. La relación de ésta con los recursos naturales y condiciones ambientales nacionales es solo una de estas múltiples dimensiones, pero sin duda alguna tiene un peso específico importante sobre todo en aquellas localidades donde el único capital con el que las poblaciones pobres cuentan es el natural. Esperamos que este documento contribuya a estimular el debate en torno a la necesidad de generar información de insumo para impulsar políticas estructurales que muestren los cursos de acción a seguir para romper ese círculo vicioso de pobreza y degradación ambiental. | |