Espacios Políticos. 2010. /
Metadata
Show full item recordDescription
l cuarto número –tercero en su numeración editorial- de la Revista Es-pacios Políticos que el Instituto de Investigaciones y Gerencia Política(INGEP), el Instituto de Transformación de Conflictos para la Construcción de la Paz en Guatemala (INTRAPAZ) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL tienen el gusto de poner a disposición del público interesado, aborda dos bloques temáticos. El primero se refiere a la integración centroamericana. Ello, con ocasión de conmemorarse este año, el 50 aniversario de la misma, simbolizada por la ratificación del Tratado General de Integración Económica entre los cuatro países signatarios: El Salvador,Guatemala, Honduras y Nicaragua, al que se adhirió más tarde Costa Rica.Como parte del primer bloque señalado, la Revista abre con el artículo:Avances, controversias y oportunidades perdidas: los retos de la integración centroamericana, del Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Córdoba, profesor en excedencia de ETEA y asesor del Fondo España-SICA en la Secretaría General del Sistema de la Integración Centro-americana, Pedro Caldentey del Pozo. Le sigue el texto: Perspectivas teóricas del proceso de integración centroamericano en el siglo XXI, de Luis Andrés Padilla V, Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de Ginebra,Suiza y Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Paris I,Panteón-Sorbona, actualmente Director del Departamento de Ciencias Polí-tica y Relaciones Internacionales de esta Facultad. Para cerrar este bloque, se incluye una versión editada del ensayo de Paulina Cruz, estudiante de Relaciones Internacionales de la URL titulado: La utopía de la oruga y la mariposa, que obtuvo el tercer lugar en el concurso de ensayos que a nivel regional,organizó la SIECA precisamente para conmemorar el 50 aniversario de la integración centroamericana.En el segundo bloque de este cuarto número, se incluyen tres textos cuyo hilo conductor es la nación y algunas de sus manifestaciones problemáticas. Dicho bloque se inicia con el artículo de Luis Fernando Mack, Licenciado en Sociología por la Universidad de San Carlos de Guatemala, Maestro en Ciencias Sociales y Doctor en Ciencia Política por FLACSO–México, así como profesor de esta Facultad y titulado: Guatemala, el debate sobre las reformas constitucionales: ¿de la transición al estancamiento democrático? Este segundo bloque continúa con el artículo: Conservar la memoria para transformar la sociedad, de Fernando Cruz Artunduaga, Doctor en Educación Mo-E4ral y Democracia por la Universidad de Barcelona e investigador Social de Gernika Gogoratuz y concluye con una entrevista a Esteban Vernik, Doctor en Ciencias Sociales del Colegio de México e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina titulada: La guerra es una forma patética de la nación. Ambos textos se inscriben dentro del interés de esta Revista por dar cuenta de materiales que, escritos teniendo como horizonte otras latitudes, presentan perspectivas pertinentes para la reflexión social en Centroamérica.Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Primera Época - Espacios Políticos.
Presentación -- Avances, controversias y oportunidades perdidas:los retos de la integración centroamericana / Pedro CALDENTEY DEL POZO -- Perspectivas teóricas del proceso de integración centroamericano en el siglo XXI / Luis Andrés PADILLA VASSAUX -- La utopía de la oruga y la mariposa / Paulina CRUZ VELÁSQUEZ -- El debate sobre las reformas a la constitución / Luis Fernando MACK -- Conservar la memoria para transformar / Fernando CRUZ ARTUNDUAGA -- La guerra es una forma patética de la nación / Leonardo MOLEDOy Nicolás OLSZEVICKI.
[Primera época]. Año III, número 3, octubre de 2010.
Modo de acceso : Internet.
