Cesárea en adolescentes ingresadas al Hospital De Cobán, del 1 de enero 2009 al 31 de diciembre de 2013. /
Description
Durante las últimas décadas la atención del embarazo y el parto se ha institucionalizado y medicalizado de manera creciente. Sin duda esto ha contribuido a disminuir algunas causas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal; no obstante también presenta dificultades, como es el incremento en las tasas de cesáreas, que a su vez ocasionan otros problemas de salud no menos importantes. Su frecuencia se ha ido incrementando a tal punto que actualmente lo que apareció como una solución, ahora se percibe como un problema. (1)Aunque el parto es un proceso fisiológico el dilema que comúnmente tiene que enfrentar el obstetra, en su práctica diaria, es tener que decidir si realiza un parto por vía vaginal o mediante una cesárea abdominal. La misma tiene como objetivo la extracción del producto de la gestación, así como de la placenta y sus anexos, a través de la pared abdominal. (2)La Cesárea es la intervención médica que en general ha aumentado notoriamente en los últimos tiempos, a costa de varios factores. en la década del noventa tuvo su máximo auge pues garantizaba un parto sin dolor, sin esfuerzo y sobre todo anulaba el temor, que representaba solo el hecho de tener un parto por vía vaginal, además de la falta de esclarecimiento de las indicaciones absolutas y relativas tanto maternas, fetales, como ovulares.(2)La cesárea necesaria que se estima indispensable de 10 a 15% de los partos según la organización mundial de la salud (OMS) y 15 a 20% según la nom-0074 disminuye los riesgos de salud materna y neonatal, sin embargo, cuando se utiliza sin las indicaciones precisas los riesgos sobrepasan los beneficios, lo que genera diversas complicaciones para las mujeres sometidas a este procedimiento y costos adicionales* para el sistema de salud. (3)Actualmente esta práctica clínica varía entre países; en los de bajo ingreso existe una subutilización, mientras que en los de mediano y alto ingreso hay una práctica adecuada o sobreutilización. En el ámbito mundial se efectúan aproximadamente 18.5 millones de cesáreas anuales, de las cuales la mitad son consideradas como innecesarias y ocasionan un costo excesivo de aproximadamente 5.4 veces más que lo esperado para la atención del nacimiento.Diversas razones están asociadas a las cesáreas innecesarias, entre las más mencionadas por la literatura están: el tratamiento asociado al mal uso de diferentes intervenciones médicas (como por ejemplo, uso de oxitocina en la primera etapa del trabajo de parto pretérmino, monitorización electrónica fetal de rutina, ruptura artificial de membranas antes del trabajo de parto activo); el concepto erróneo que prevalece entre los médicos sobre el hecho de que una cesárea forzosamente predice una cesárea subsecuente, información sesgada otorgada a las mujeres sobre los beneficios del parto vaginal y riesgos que conllevan las cesáreas, falta de preparación y desarrollo de habilidades del personal de salud para ejecutar partos instrumentales con fórceps o ventosa, afán de lucro de los proveedores, incentivos económicos relacionados con las aseguradoras, y comodidad para personal médico y usuarias. Asimismo, se ha documentado una mayor realización de esta práctica clínica en mujeres de 35años y en primíparas, adolescentes como añosas. (4)En el tiempo que curse la materia de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Regional de Cobán Alta Verapaz, pude darme cuenta como con frecuencia visitaban el centro de emergencias de obstetricia adolescentes gestantes que ingresan a sala de parto para dar a luz, desde aquel momento un interrogante se me presento, por el cual quise reflejar en este trabajo y poder ver si el notorio incremento de los embarazos en la adolescencia y las complicaciones que las mismas presentan, durante la evolución y culminación de la gestación serían un nuevo factor por el cual la práctica de Cesárea a comenzado a aumentar después de haberse reducido en los últimos 5 años, así como las complicaciones materno-fetal que estas puedan desencadenar.Tesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias de la Salud. / Licenciatura en Médico y Cirujano. Tesis.
Tesis Licenciatura (Medicina) URL, Facultad de Ciencias de la Salud.
Modo de acceso : Internet.
