Show simple item record

dc.contributorXinico Gabriel, Pablo Rene, autor
dc.date2016
dc.date.accessioned2025-10-23T19:58:57Z
dc.date.available2025-10-23T19:58:57Z
dc.identifierURL01000000000000000206724^^^^
dc.identifier(Aleph)000206724URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990002067240107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126443240007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173865
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se realizó en el municipio de San José Poaquil departamento de Chimaltenango, Guatemala; el propósito de la investigación fue evaluar los efectos de tres fuentes de potasio (nitrato, sulfato y cloruro), testigo relativo y testigo absoluto, en la producción del cultivo de Mora (Rubus fructicusus). Las variables que fueron evaluadas son: rendimiento en kg/ha, grados brix de la fruta y el diámetro de la fruta. Se utilizó un diseño estadístico de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones, haciendo un total de 20 unidades experimentales; la unidad experimental neta fue conformada por doce plantas con un distanciamiento de 1.2 metros entre plantas y dos metros entre surcos. La investigación demostró que los rendimientos del cultivo de Mora son estadísticamente superiores con la aplicación de sulfato de potasio; con rendimientos de 21,984 kg/ha, que corresponde a 12,214 flat de Mora con calidad de exportación. Se determinó que los menores rendimientos corresponde al testigo absoluto o sin la aplicación de fuentes de potasio, que presentó rendimientos de 14,362 kg/ha que corresponde a 7,979 flat/ha. Para la variable de grados brix de la fruta todos los tratamientos en que fue aplicado el elemento potasio son iguales estadísticamente, sin embargo existe diferencia con relación al testigo absoluto en el que no se aplicó este elemento en la que los grados brix fueron inferiores según la prueba de medias de Tukey. El análisis de rentabilidad indica que el mejor tratamiento evaluado es el de la aplicación de sulfato de potasio, logrando un 115% de rentabilidad con rendimiento en peso fresco de 21,984 kg/ha. La recomendación en la producción de Mora es la aplicación de sulfato de potasio para cubrir los requerimientos nutricionales del cultivo, logrando altos rendimientos y máxima rentabilidad para mejorar las condiciones económicas de las familias productoras del municipio de San José Poaquil.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo con Énfasis en Gerencia Agrícola.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas con Énfasis en Gerencia Agrícola) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAdministración agrícola
dc.subjectPotasio como fertilizante.
dc.subjectExperimentación en agricultura.
dc.subjectRubus fruticosus.
dc.titleEvaluación de fuentes de potasio sobre la producción de mora; San José Poaquil, Chimaltenango /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP