Mostrar registro simples

dc.contributorDíaz, Guillermo, autor
dc.contributorCastillo, Sindy, autora
dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, editor
dc.date2022
dc.date.accessioned2025-10-23T19:58:53Z
dc.date.available2025-10-23T19:58:53Z
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992744275707696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12149694710007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173837
dc.descriptionComo cualquier otro precio en una economía de mercado, la tasa de interés se fija mediante las fuerzas de oferta y demanda. En este caso, la oferta y demanda de crédito. Si la oferta de crédito de los prestamistas aumenta con relación a la demanda de los prestatarios, la tasa de interés tenderá a disminuir. Si la demanda es mayor a la oferta de crédito, la tasa de interés tenderá a aumentar debido a la competencia para el uso de los fondos. En el primer caso aumentará en la de los prestamistas; en el segundo, de los prestatarios. La demanda de préstamos depende, entre otros factores, de la tasa de interés en moneda nacional, de la inflación esperada, la devaluación esperada, la tasa de interés internacional y el déficit fiscal. La oferta de préstamos depende de la tasa de interés en moneda nacional, de la inflación esperada, la devaluación esperada, la tasa de interés internacional, el riesgo país, la tasa de encaje mínima legal y del riesgo crediticio. La tasa de interés de equilibrio saldrá de la igualdad de la oferta y la demanda (Harris, 1988).Para el 2022 se tiene previsto que la Reserva Federal de Estados Unidos aumente su tasa de interés entre uno y uno y medio punto porcentuales. En consecuencia, también se prevé que la tasa de interés nacional pueda experimentar un ligero aumento debido al alza de la tasa estadounidense. En este artículo se analiza la evolución de la tasa de interés nacional en las últimas dos décadas, su relación con la tasa de la Reserva Federal y con otros factores que se considera pueden determinar su comportamiento.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Artículos - Landívar Economics. Revista Académica.
dc.descriptionVolumen 2, Número 2, Abril-Junio de 2022.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relationLandívar Economics. Revista Académica.
dc.subjectEconomía.
dc.subjectTasas de interés.
dc.subjectCrédito.
dc.subjectPrestamos.
dc.titleGuatemala: Evolución y determinantes de la tasa de interés /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP