Mostrar registro simples

dc.contributorSalazar Cuque, Oscar Rolando, autor
dc.date1993
dc.date.accessioned2025-10-23T19:58:42Z
dc.date.available2025-10-23T19:58:42Z
dc.identifierURL01000000000000000031851
dc.identifier(Aleph)000031851URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000318510107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12128107030007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173823
dc.descriptionLa mosca del mediterráneo Ceratitis capitata Wied. es considerada una de las principales plagas de los cultivos frutícolas en el mundo. Llegó a Latinoamérica en 1901 en Brasil. Su distribución geográfica es amplia, infestando hospederos nativos. El control mediante la aplicación de insecticidas ó cebos envenenados, depende principalmente de las condiciones climáticas y fenológicas de los hospederos. Fue la primera plaga agrícola considerada para la aplicación de un control genético a través de la utilización de la Técnica del Insecto Estéril, después del Programa de Erradicación de la Mosca Varejera Cochliomyia homonivorax (Boller, 1987). En la Técnica del Insecto Estéril (T. I. E.), los insectos son criados, esterilizados y liberados masivamente. Los machos estériles cruzados con hembras nativas no originan descendencia, decreciendo el potencial reproductivo de la plaga. Un factor para eliminar las hembras en alguna etapa del proceso de cría, daría otras ventajas como : reducción del costo de aplicación de la técnica, reducción sustancial de la mano de obra y espaciamiento en el laboratorio, y en la liberación, el riesgo de ovipunsura de las hembras liberadas perjudicando la calidad del fruto, en tanto que, la dificultad en la separación automática de los sexos actualmente obliga a liberar ambos sexos. Actualmente el convenio entre los gobiernos de Estados Unidos de Norteamérica, México y Guatemala, MOSCAMED (Programa Tripartito de Control y Erradicación de la Mosca del Mediterráneo), lleva a cabo una serie de medidas, para controlar la plaga incluyendo la utilización de métodos genéticos para la separación de machos y hembras. Varías líneas translocadas de mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata. Wied.), han sido establecidas en el Centro de Cria, y Esterilización de San Miguel Petapa, utilizando mutantes de pupario de color blanco. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar una de estas líneas en comparación con la colonia normal y conocer si los machos son igualmente competitivos y eficientes en el control. Se tomaron en cuenta las siguientes variables de control de calidad : Estabilidad genética, viabilidad del huevecillo, recuperación larval, peso de pupa, proporción de sexos, porcentaje de emergencia, porcentaje de voladoras, longevidad, porcentaje de cópula, índice de propensión al apareamiento, y preferencia de las hembras. De acuerdo a los coeficientes de variación, producto del análisis de varianza, el experimento en general se encuentra dentro del rango aceptable estadísticamente, para este tipo de investigaciones por lo que se considera que los parámetros analizados son confiables. La estabilidad genética analizada entre líneas translocadas, en referencia al porcentaje de machos emergidos de pupario color café, fue la siguiente : Robinson 99.65%, TY (wp)1 96.99%, IR-25 96.21%; TY (wp)4 95.16% en 13, 18, 23 y 17 generaciones respectivamente. Los resultados de las pruebas, considerando la viabilidad del huevecillo según el tipo del mismo fueron, en la línea Robinson una media de 76.85% y en la colonia Normal de 90.22%. La cantidad de pupa recuperada por unidad de dieta larvaria utilizada (recuperación larval), en la colonia normal se obtuvo un índice mínimo de 0.15, y máximo de 0.25, para una media de 0.21 ; por su parte, en la línea Robinson el mínimo fue de 0.12, máximo 0.23 y la media de 0.17. En la colonia normal el peso mínimo promedio por pupa fue de 6.51 mgs, y el máximo 7.43 mgs., con una media de 7.00 mgs. En la línea Robinson el peso mínimo fue de 7.7 mgs., máximo 9.48 mgs. y la media de 8.37 mgs. En porcentaje de emergencia del adulto, la media general para el material normal fértil fue 97.281% y para el material normal estéril 96.198% ; mientras que para el material Robinson fértil la media fue de 93.454% y de 88.427% para el tratamiento Robinson estéril. Los resultados del análisis en la variable porcentaje de voladoras fueron : Normal Fértil 92.615%, Normal Estéril 90.448, Robinson Fértil 87.052% y Robinson Estéril 74.183%. En cuanto a la proporción de sexos, los análisis demuestran que no existió ninguna diferencia significativa para los mismos, entre el material normal utilizado como testigo y el de la línea translocada Robinson. En la variable horas de longevidad, sobresalió el tratamiento Robinson Estéril con una media de 53.956 horas y le siguieron los materiales Robinson Fértil con 50.516 hrs., Normal Estéril con 4.9.272 hrs. y el Normal Fértil con 46.762 hrs. respectivamente ; entre estos dos últimos no existió diferencia significativa de acuerdo al agrupamiento estudentizado de Tukey y tampoco entre éstos y el material Robinson Fértil. Los valores de medias obtenidos en las pruebas para el porcentaje de cópula fueron : Robinson Fértil 90.932%, Normal Fértil 89.395%, Normal Estéril 73.483% y Robinson Estéril 55.480%. En índice de cópula, de las pruebas efectuadas a los tratamientos se obtuvieron las medias siguientes : Robinson Fértil 75.697, Normal Fértil 73.364, Normal Estéril 50.353 y Robinson Estéril 36.639. Las variables : a) Porcentaje de emergencia, b) Porcentaje de moscas voladoras, c) Longevidad, d) Porcentaje de cópula y e) Índice de cópula ; fueron sometidos a análisis de varianza en un diseño de Bloques al Azar, encontrándose alta diferencia significativa (Pr > F) en cada uno de los tratamientos utilizados. En el análisis de medias, no tuvo diferencia significativa la variable proporción de sexos, no así las variables viabilidad del huevecillo, y peso de pupa donde se mostró alta diferencia significativa. En cuanto a la variable recuperación larval, únicamente existió diferencia al 5% de significancia para los tratamientos. Los resultados de preferencia, demuestran que las hembras normales fértiles, representativas de moscas del tipo silvestre, en las pruebas de laboratorio, copularon el 59% del total liberado en las cajas de prueba, del cual prefirieron a los machos del material normal estéril en un 13% y 10% por los machos de la línea translocada Robinson (gráfica X.3.19). A nivel de campo, se obtuvo el 53% de ocurrencia de cópulas, del cual, las hembras fértiles manifestaron preferencia por machos normales estériles en 11% y por machos estériles de la línea Robinson en 7%.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectMosca del mediterráneo
dc.subjectExperimentación en agricultura.
dc.subjectFrutas
dc.titleControl cualitativo de una línea de mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata Wiedeman) con diferenciación cromática sexual inducida, basada en la pigmentación del pupario /
dc.typetext


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização

Não existem arquivos associados a este item.

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP