La cadena de la tala no controlada en Guatemala : los casos de Tecpán Guatemala, Chimaltenango y San Juan Sacatepéquez, Guatemala /
Author
Sandoval, César, autor
Castañeda, Juan Pablo, autor
Gálvez, Juventino, editor
Cleaves, Cecilia, editora
Universidad Rafael Landívar. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), editor.
Metadata
Show full item recordDescription
El estudio realiza un análisis de la actividad forestal en los municipios de Tecpán Guatemala, en el departamento de Chimaltenango, y San Juan Sacatepéquez, en el departamento de Guatemala. La investigación está basada, fundamentalmente, en la metodología de análisis de cadenas a nivel local, que es una adaptación de la teoría de Cadenas Globales de Mercancías (Pelupessy, 2006). El análisis no sólo permitió establecer las relaciones de producción entre los diferentes actores de la cadena de la madera, los costos de producción y el valor agregado generado para cada uno de estos actores ; sino también la proporción de flujos lícitos e ilícitos de la cadena de producción. Con esta diferenciación se logró dimensionar impactos ambientales, económicos y fiscales derivados de las actividades forestales ilícitas. Derivados del estudio, destacan cuatro aspectos : i) En Tecpán y San Juan Sacatepéquez más del 85% de las actividades asociadas al uso del bosque ocurren al margen del control de las autoridades forestales y se pueden catalogar como actividades ilícitas. Estas actividades corresponden tanto al consumo de leña (promedio de 70% de la ilegalidad total) como al consumo de madera (promedio de 30% de la ilegalidad total). En este último caso, se determinó que del total de productos maderables procesados en los aserraderos industriales de Tecpán Guatemala, el 66% (dos terceras partes del total) es ilegal, mientras que en el caso de San Juan Sacatepéquez la cifra es de 45%. ii) De la totalidad de la extracción de bienes forestales en los municipios de Tecpán Guatemala y San Juan Sacatepéquez, solamente el 14% y 35% respectivamente, se procesan en estos municipios, mientras que el resto fluye hacia otros territorios. iii) Los altos niveles de ilegalidad en la cadena de producción forestal inviabilizan la producción en unidades de producción lícitas, incentivando cambios de uso de la tierra hacia actividades de mayor y más inmediata renta. iv) El impacto fiscal de las actividades forestales ilícitas alcanza valores anuales de 2.4 y 4.5 millones de quetzales para Tecpán Guatemala y San Juan Sacatepéquez, respectivamente. En general, se concluye que los altos niveles de ilegalidad en la cadena de producción forestal socavan las posibilidades de impulsar esquemas de gestión forestal sostenible. Este aspecto rebasa las capacidades de las instituciones públicas encargadas de la regulación y el fomento de las actividades forestales en el país. Asimismo, destaca el hecho de que la ilegalidad es fuertemente impulsada por la demanda que establece la industria de transformación forestal encontrándose, incluso, evidencias claras acerca de la provisión de financiamiento para este tipo de actividades. Esta realidad plantea un desafío impostergable para las instituciones públicas y para la sociedad en general acerca de diseñar y poner en marcha una estrategia de combate a la ilegalidad en el flujo de productos forestales.Publicaciones Landivarianas en línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP).
Publicaciones Landivarianas en línea Vicerrectoría de Investigación y Proyección (VRIP) Instituto de Investigación en Ciencias Naturales y Tecnología (Iarna).
Bibliografía : páginas 29-30.
Presentación -- Siglas y acrónimos -- Resumen -- Summary -- Introducción -- Metodología y datos -- Los estudios de caso : Tecpán Guatemala. San Juan Sacatepéquez. Características de la actividad forestal de ambos sitios de estudio -- Resultados : La contribución de la tala no controlada a la pérdida de tierra forestal. Los impactos económicos de la tala no controlada -- Discusión y conclusión -- Referencias -- Anexo : Derivación de estimaciones de las extracciones del bosque.
Modo de acceso: Internet.
