Asociación entre los determinantes sociales de la salud y el exceso de mortalidad durante la pandemia por Covid-19 en Guatemala durante 2020 y 2021 /
Description
La pandemia de COVID-19 evidenció y exacerbó desigualdades estructurales en Guatemala, reflejadas en la disparidad del exceso de mortalidad por departamentos durante 2020 y 2021. Este estudio analiza la asociación entre los determinantes sociales de la salud y las tasas de mortalidad, destacando factores como alfabetización, acceso a servicios básicos y de salud, pobreza y empleo informal. Basado en un diseño ecológico analítico, se utilizaron datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras fuentes nacionales para calcular un indicador sintético de condiciones socioeconómicas y estimar el exceso de muertes. Los resultados muestran que la pandemia tuvo un impacto desigual, con departamentos como Quetzaltenango y Totonicapán registrando excesos de mortalidad significativos (hasta 69%), mientras que otros como Alta Verapaz presentaron cifras negativas. En 2021, el exceso de mortalidad se incrementó en la mayoría de los departamentos, reflejando el impacto de las olas posteriores y la saturación del sistema de salud. Aunque el modelo de regresión múltiple explicó parte de la variabilidad en el exceso de muertes (R² = 67.3%), no se encontraron relaciones estadísticamente significativas con los determinantes sociales analizados, posiblemente debido a la multicolinealidad y otros factores contextuales. El estudio concluye que la desigualdad estructural y las limitaciones en infraestructura y servicios de salud fueron determinantes clave en la mortalidad durante la pandemia. Se recomienda mejorar el acceso a servicios básicos y de salud en las regiones más vulnerables, desarrollar políticas públicas equitativas y realizar análisis más detallados para futuras emergencias sanitarias.Tesis de Posgrado.
Tesis Maestría (Salud Pública con Énfasis en Epidemiología) URL, Facultad de Ciencias de la Salud
Modo de acceso: Internet.
