Prevalencia de alteraciones electrocardiográficas en pacientes con cirrosis hepática, durante octubre a diciembre de 2022 /
Description
La cirrosis hepática fue el séptimo lugar como causa de muerte en 2012 en Guatemala (1). Debido a su alta mortalidad (puede haber mortalidad alrededor de 28 días después de un episodio de descompensación en el 30 % de los casos) (2). No suelen examinarse todos los factores de esta enfermedad. Este estudio busca demostrar la relación entre la cirrosis y el desarrollo de cambios electrocardiográficos en la población guatemalteca, así como se ha descrito en otros lugares del mundo; asimismo, detalla y describe las características de pacientes cirróticos en Guatemala. A los pacientes con cirrosis hepática se les realizó electrocardiografía (EKG), con el fin de descubrir anomalías, siendo los cambios más comunes descritos por la literatura, la prolongación del intervalo QT e hipovoltaje en elcomplejo QRS.Se estudiaron 43 pacientes con cirrosis hepática de los cuales el 46.51 % de los pacientes del estudio presentaron anomalías en su electrocardiograma, lo que se traduce en que 6 de cada 10 pacientes presentaran anomalías electrocardiográficas. La causa más común de la cirrosis hepática fue el alcohol, seguida de cirrosis hepática secundaria a enfermedad hepática metabólica. Dado que la segunda causa es la cirrosis hepática secundaria a enfermedad hepática metabólica, se afirma, entonces,la existencia de una transición epidemiológica en la población muestra. Este dato cobra aún más relevancia en el caso de pacientes con cirrosis hepática secundaria a enfermedad hepática metabólica, donde el 90.9 % de los pacientes tienen algún grado de sobrepeso, por lo tanto es importante ponerle atención a través de programas de manejo de diabetes y síndrome metabólico.Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias de la Salud.
Publicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias de la Salud Artículos Científicos - Arrupe.
Modo de acceso : Internet.
