Show simple item record

dc.contributorZamora Maldonado, Antonio Alfredo, autor
dc.date1990
dc.date.accessioned2025-10-23T19:57:10Z
dc.date.available2025-10-23T19:57:10Z
dc.identifierURL01000000000000000031057
dc.identifier(Aleph)000031057URL01
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/990000310570107696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/12126737560007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173627
dc.descriptionEl cultivo de la papa (Solanum tuberosum) es de los más importantes en nuestro país por su consumo y valor alimenticio, constituyendo una fuente de ingresos para más de 15,000 pequeños y medianos agricultores. Este cultivo se ve afectado por diversas plagas que impiden el incremento de la producción por unidad de superficie cultivada. La plaga que produce mayor daño económico es la Palomilla o Polilla de la Papa (S. solanivora P.), que provoca daños estimados entre 25 a 50%, tanto en el campo como en el almacenamiento. Por ello, es necesario adoptar medidas de control eficientes y económicas. Existen diferentes medidas de control, entre ellas : las prácticas culturales, el control químico, el control etológico y el control biológico, que pueden ser utilizadas dentro de un programa de manejo integrado de plagas. De ahí la importancia que tiene el estudio del efecto del virus tipo Granulosis como un medio de control biológico para la Palomilla de la Papa. El estudio se llevó a cabo a nivel de laboratorio, bajo condiciones controladas en incubadora. Se evaluaron seis tratamientos con seis repeticiones, utilizando el diseño experimental completamente al azar; efectuándole a los resultados el análisis de varianza y la comparación de medias basada en Duncan al 1%. Los dos primeros tratamientos fueron virus tipo Granulosis de larvas machacadas de P. operculella Z. procedentes del Perú, con un mes y un año respectivamente de almacenamiento en refrigeradora. Los tres siguientes tratamientos de virus tipo Granulosis son provenientes de larvas machacadas de S. solanivora P., obtenidos en Guatemala en el Laboratorio de la Polilla de la Papa del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA); con un mes, seis meses y un año de almacenamiento en su orden, siendo el sexto tratamiento el testigo absoluto. Por los resultados observados y los análisis estadísticos efectuados se determinó : A) Que el tratamiento que mejor resultado dio en cuanto al control de la Palomilla de la Papa fue el I- Virus proveniente de larvas de P. operculella Z. de 1 mes máximo de refrigeración. B) El virus tipo Granulosis proveniente de larvas de P. operculella Z., es más eficiente que el virus de S. solanivora P. C) El tiempo de almacenamiento del virus tipo Granulosis, no presentó ninguna influencia en el control de la Palomilla de la Papa.
dc.descriptionTesario Virtual Universidad Rafael Landívar. / Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas. / Licenciatura en Ciencias Agrícolas. Tesis.
dc.descriptionIngeniero Agrónomo.
dc.descriptionTesis Licenciatura (Ciencias Agrícolas) URL, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.descriptionDe 1980 a 1983, la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas funcionó como el Instituto de Ciencias Ambientales y Tecnología Agrícola dentro de la Facultad de Ingeniería. En 1984 se creó la Facultad de Ciencias Agrícolas que de 1991 a 2000 se llamó Facultad de Ciencias Agrícolas y Ambientales y desde 2001 cambió el nombre a Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.subjectAGRIS (Sistema de Recuperación de Información).
dc.subjectAgricultura
dc.subjectVirus de la granulosis.
dc.subjectExperimentación en agricultura.
dc.subjectPapas (Tubérculos)
dc.titleEstudio del efecto del virus tipo granulosis como un medio de control biológico para la palomilla de la papa (Scrobipalpopsis solanivora Povolny) en condiciones de laboratorio /
dc.typetext


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP