Show simple item record

Revista Espacios políticos.

dc.contributorUniversidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, editor
dc.date2023
dc.date.accessioned2025-10-23T19:56:59Z
dc.date.available2025-10-23T19:56:59Z
dc.identifierhttps://dx.doi.org/10.36631/REP.2024.02.04
dc.identifier25209701
dc.identifieralma:502URL_INST/bibs/992609656407696
dc.identifierhttps://crailandivarlibrary.alma.exlibrisgroup.com/discovery/delivery/502URL_INST:502URL/1296744670007696
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/173606
dc.descriptionlos artículos contenidos en el presente número de la revista Espacios Políticos exploran las posibilidades que ofrece la prospectiva para repensar distintos ámbitos, que van desde la educación hasta el buen gobierno. En este número se encontrarán contribuciones del equipo del CEEP, pero también de académicos y especialistas internacionales que forman parte de la red de aliados estratégicos de dicho centro. Cabe resaltar que las reflexiones compartidas por los autores y conferencistas, también se enmarcan en el contexto de la pospandemia del COVID-19, por considerar que este es un tiempo en el cual se ha vuelto necesario replantear los modelos educativos, así como la forma de hacer políticas públicas y de construir un proyecto de Estado.La revista inicia con el artículo «La prospectiva como formación de las futuras generaciones», basado en la conferencia del mismo nombre, ofrecida por la Dra.Guillermina Baena Paz, profesora y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios Prospectivos de la Universidad Nacional Autónoma de México. En esta conferencia, brindada a estudiantes de la maestría en Estudios Estratégicos de Presentación Espacios Políticos, año XIII, segunda época, número 3, noviembre de 2023, pp. XI-XVIX la URL, la Dra. Baena Paz presenta la prospectiva como una disciplina que ayuda a entender los problemas complejos y a gestionar la incertidumbre en tiempos de rápida evolución de las tecnologías. Asimismo, enfatiza en la noción de la anticipación como «el futuro del presente», una herramienta que no solo ayudaa prever, prevenir y actuar, pero además a considerar futuros caminos para crear una democracia más robusta.El segundo artículo es la transcripción de la Conferencia Inaugural del ciclo académico 2022 de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la URL, también ofrecida por la Dra. Baena Paz, titulada «Enseñar a pensar, enseñar a sentir y enseñar a vivir: los retos y direcciones para las ciencias sociales». A través de esta intervención, la experta propone un nuevo modelo educativo, particularmente pensado para los estudiantes de las ciencias sociales y que encuentra sus fundamentos en los tres pilares mencionados en el título: pensar, sentir y vivir.Asimismo, la académica resalta la importancia de que las universidades tengan visiones de largo plazo y de que ejecuten acciones que ayuden a desarrollar las múltiples inteligencias del estudiantado, de modo que se logre una «transición de la era del conocimiento a la era de la conciencia».El tercer y cuarto artículo recogen las transcripciones de dos conferencias ofrecidas en la URL por el Dr. Tomás Miklos, académico y consultor, quien ha colaborado con distintas instancias de gobierno en México. En la primera de sus conferencias, «Pensando en prospectiva: prospectiva y capacidad de gobernar»,el Dr. Miklos aborda el papel de la prospectiva en el buen gobierno, partiendo de una reflexión sobre cómo la pandemia del COVID-19 evidenció las debilidades de las instituciones públicas para gestionar de manera efectiva las crisis. El experto ahonda sobre cómo en América Latina y el Caribe los ciudadanos han sido marginados de las decisiones públicas, y cómo las mismas estructuras de gobierno han sido desplazadas de la construcción del futuro en distintos ámbitos, como fruto de la corrupción en lo político, lo social, lo económico y lo cultural. La propuesta del Dr. Miklos, para contrarrestar estos males, pasa por el fortalecimiento de los valores en los gobernantes y en los gobernados.En el cuarto artículo, correspondiente a la conferencia «El futuro a debate:Respuestas prospectivas y estratégicas ante la incertidumbre global 2020-2040»,el Dr. Miklos hace una introducción al concepto de «tiempos posnormales», los Presentación Espacios Políticos, año XIII, segunda época, número 3, noviembre de 2023, pp. XI-XVIXI cuales se caracterizan por la urgencia, la complejidad, el caos y las contradicciones.Frente a este escenario y sus características, el autor invita a tomar un papel activo,desde la planeación prospectiva y estratégica, a manera de contribuir no solo a la construcción del mejor de los futuros posibles, sino también a la identificación del mejor de los caminos posibles para alcanzar dicho futuro
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.
dc.descriptionPublicaciones Landivarianas en Línea Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Números Segunda Época - Espacios Políticos.
dc.descriptionPresentación -- La prospectiva como formación de las futuras generaciones / Dra. Guillermina Baena Paz -- Enseñar a pensar, enseñar a sentir y enseñar a vivir: los retos y direcciones para las ciencias sociales / Guillermina Baena Paz -- Pensando en prospectiva: prospectiva y capacidad de gobernar / Tomás Miklos -- El futuro a debate: respuestas prospectivas y estratégicas ante la incertidumbre global 2020-2040 / Tomás Miklos -- El recorrido de los hermanos: acciones ante las pruebas de Xibalbá. Escenarios sobre la viabilidad de una política de Estado para que Guatemala enfrente el pos-COVID-19 / Equipo de formulación.
dc.descriptionSegunda época, año XIII, número 3, noviembre de 2023.
dc.descriptionModo de acceso: Internet.
dc.languagespa
dc.languageEspañol.
dc.languagespa
dc.relation
dc.subjectCiencias políticas
dc.subjectCiencias políticas
dc.subjectPolítica
dc.titleEspacios Políticos. 2023. /
dc.titleRevista Espacios políticos.
dc.typesoftware, multimedia


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP